"SU MAJESTAD SE PASEA EN CALZONCILLOS": TELON FINAL EN EL DON BOSCO

                                                      El maestro y director Pedro Costa


 El Teatro Don Bosco, de Bernal, en la sala Aurora del Mar, se vistió de fiesta con la despedida de "Su majestad se pasea en calzoncillos", que se volvió a presentar en el mismo escenario 52 años después de la primera función.

El maestro, periodista, pintor y hombre de la cultura, Pedro Costa, era maestro de chicos del último grado del Colegio Don Bosco allá por 1973.

Como lo cuenta el propio Pedro, en ese 1973, un grupo de alumnos de séptimo gado del colegio salesiano de Bernal, entre otras cosas y a instancias de sus maestros pusoen escena "Su majestad se pasea en calzoncillos", una versión libre del cuento "El traje del emperador", de Hans Cristian Andersen.

El emprendimiento llevaba un oble propósito: hacer teatro y juntar fondos para el viaje de egresados a Córdoba.

El proyecto tuvo amplia repercusión y se cumplieron los objetivos deseados. Para esos chicos fue una oportuniad de expresión, el intento de preobar con un lenguaje desconocio, jugar a ser otros por un instante, establecer meores vínculos entre sí y todos esos beneficios que el teatro entrega, especialmente en la infancia. 

Cuatro décadas después la obra fue puesta en escena en el mismo lugar y con los mismos protagonistas, o sea cuatro décadas mas grandes. 

Ahora, en el mismo colegio, en el mismo escenario, .los mismos actores y el mismo director, solo que con 52 años mas. Una fiesta.


La obra, dice Pedro, fue re-escrita y constituye un homenaje que estos "hombres grandes" le tributan a aquellos niños que fueron.

Sin riesgo de melancolía, sobre el viejo tablado salesiano, se cruzan personas con diversas profesiones, historias y caminos que por la magia del teatro conlfuyen en un logro común.

Sacrificio, constancia y trabajo desde aquí ,con los artists locales, y desde el interior y el exterior el país también.

Cercania y colaboración de amigos, hijos y esposas de estas personas que decidiereon hacer un nuevo proyecto a partir de una locura de la infancia. 

UNA CARTA

Juan Jorge Villa, uno de esos alumnos de séptimo grado, se vio conmovido por esa realización en 1973 y dos años después le escribió a su maestro Pedro Carlos Costa esta carta: "Loo que me llevó a escribirle estas líneas, fue la adoración a las tablas por mi parte en aquel séptimo grado y junto con el la incomparable obra Su majestad se pasea en calzoncillos acompaaa en todo momento por el maravilloso grupo que formábamos, teniéndolo a usted como cabeza (y cuerpo también).

Si habremos pasado sábados de ensayos con gritos, quejas y piñas también. Espero que todo esto no se archive en un cajón y tenga vigencia en 1976 (o antes), para ello cuente con mi mayor cooperación para llevar a esta empresa a un final digno de nosotros".

Ese sentimiento que el entonces alumno mostraba en la carta se plasmó 40 años después y siguió instalado para volver a repetirlo, ahora también 52 años después, en este caso, según Pedro Costa, con las funciones finales del pasado sábado y de anoche en el Don Bosco.

EL ELENCO

Maestro: Pedro Costa.

Narraor: César Alvarez.

Tabernero: Ricardo Nhernaiz.

Repartidor: Daniel Roca/Nazareno Castelli.

Doa Angiulina: Jorge Gachassin.

Mesonero: Edgaro Marcev.

Elnene: Carlos Graffigna.

Zapatero: Sergio Said.

Carpintero: Boris Tercic.

Cazadoir: José Waipan.

Trillizo 1: Daniel Alassia.

Trillizo 2: Carlos Dellagiovanna.

Trillizo 3: Ricardo Castelli.

Corrupto 1: Juan Jorge Villa.

Corrupto 2: Mario Traicoff.

Corrupto 3: Osvaldo D´Amuri.

Corrupto 4: Julio Bordaevich.

Tejedor 1: Néstor Varadi.

Tejedor 2: Guillermo Gjivoje.

Rey: Jorge Bozadjie.

Sastre vie,jo: Ricardo Hernáiz.

Reina: Marcelo Bima.

Reina Madre: Sergio Said.

Cortesana 1: Boris Tercic.

Cortesana 2: José Waipan.

Cortesana 3: Julio Bordakevich.

Ministro anciano: Carlos Dellagiovanna (el gran autor de las canciones de la obra).

Ministro de modas: Carlos Graffigna.

Médico real: C. Marcianesi/L. Cabrera.

Mozo: Lucio Rubini.

Niño: Nazareno Castelli.

Pueblo: Vera Bozadjie/ Ignacio Bozadjie.

UNA OBRA DE ACTUALIDAD

El traje nuevo del emperador es uno de los cuentos de Andersen que sigue teniendo vigenci.

Plantea las innumerables cuestiones que hacen a la estructura de ser humano en relación con su entorno.

Obtener un buen trabajo, mantenerlo a cualquier precio, la necesidad de encajar en un grupo, ignorar las necesiades propias por temor a ser rechazados o juzgados y al fin huir para no hacer frene a las responabilidades.

En el relato se contraponen las miradas inocentes de los niños que dicen  la verdad y las otras, la que proponen tolerar una mentira porque es aceptaa por muchos y entonces la mu,ltitud la hce verdadera.

En la actualidad, escasean los que reconocen la desnudez de ciertas verdades constituidas y difundidas como únicas, sabiendo que existen tantas como pares de ojos que miran al emperador.

El rey se pasea en calzoncillos, la gente lo mira y no mira su desnudez sino que acepta la mentira como verdad, porque se deja seducir por el poder para no alterar su comodidad y no afectar al poder.

EQUIPO DE PRODUCCION

Asistente de dirección: Paula Romero.

Realización e vestuario: Lina Del Pup, Natalia Costa, Paula Romero, Florencia Morrison.

Relización de escenografía y utilería: Eduardo Marcev, Natalia Costa, Paula Romero, José Waipan, Elenco.

Coordinación y operación de luces y sonido: Julio Bordakevich, Mariana Costa, Paula Romero.

Relevamiento fotográfico y fílmico: Mariano Graffigna.

Gráfica: Mario Traicoff, José Waipan.

Administración impresionante de recursos: Daniel Alassia, Julio Bordakevich.

Facililitador de catering y lcoaciones:Mario Traicoff.

Obra escrita y dirigida por Pedro Carlos Costa.

LAS FUNCIONES

La primera versión se puso en escena en 1973 en el Teatro Don Bosco de Bernal.

En 2013/2014 se puso en escena en el Teatro Don Bosco de Bneral y en el Auditorio del Complejo Cultural Mariano Moreno, de Bernal.

En el 2015 la propuesta fue "Fontanarrosa desdibujado", en el Complejo Cultural Mariano Moreno, de Bernal.

2017/2018: El herrero y el diablo. Fiesta teatral de Juan Carlos Gené. En el auditorio Complejo Cultural Mariano Moreno, de Bernal, Teatro Municipal de Quilmes, Casa de la Cultura de Quilmes, Museo del Transporte, Central Cultural Amaicha, de Solano, Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio, de Bernal y Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, de Wilde.


                                            "Colón agarra viaje..." en Polaridades

En 2019, "Colón agarra viaje a toda costa", de Adela Bach.

En el auditorio Complejo Cultural Mariano Moreno, de Bernal Teatro Municipal de Quilmes. En el 2022, en el Centro Cultural Polaridades, de Quilmes Oeste.

CHICOS GRANDES

Aquella primera vez de 1973, de los alumnos de séptimo, con el maestro Pedro Costa, se repitió muchíimos años después, en el 2013 y este año, al cumplirse 52 años de la primera, volvieron a convertirse en esos chicos que hoy grandes han retornado a esa infncia escolar que tantas huellas dejó en sus vidas. !Aquí no ha pasado nada! cantan al final... y la realidad es que pasaron cinco décadas y dos años de aquel 73, para volver a ser niños en esas aulas salesianas.

Comentarios