A UN MES DEL NUEVO CONGRESO, LOS VIENTOS SOPLAN PARA EL OFICIALISMO

Por Eduardo Menescaldi

 Hoy, lunes 1 de noviembre, estamos a un mes del recambio parlamentario. El 10 de diciembre estará la nueva composición del Parlamento, con un importante incremento de oficialistas en ambas Cámaras.

Mientras se espera conocer el índice de inflación de septiembre -se habla del 2,4 por ciento- la confianza crece para el gobierno de Javier Mieli y el riesgo país, que mide ese dato, ya esta por debajo de los 600 puntos.

El presidente había dicho que el ideal sería llegar a los 500 puntos para sostener la confianza de los mercados y la llegada de inversiones que apunten al crecimiento, no solo en lo que respecta a la macro sino también a la microeconomía.

Así las cosas desde la Libertad Avanza, los pilares como el ministro del Interior -Diego Santilli asume mañana pero ya está actuando como tal-, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem y su par, la senadora electa Patricia Bullrich, quien será la presidenta del bloque de la Libertad Avanza en la Cámara Alta.

Tanto Menem como Bullrich aceleran los contactos para tratar de lograr que a partir de la marcha del nuevo Parlamento se puedan activar lo temas que interesan al gobierno: el presupuesto nacional 2026, las reformas laboral y tributaria y el nueco código penal.

LOS CUADERNOS

Mientras tanto el próximo jueves sera´la asegunda audiencia del histórico juicio por el tema de los cuadernos y de la corrupción K, con la condenada Cristina Kirchner, imputada de ser jefa de una asociación ilícita.

Desde el tribunal que sustancia la causa por ahora, al menos, se señaló que la audiencia serán por la vía digital todos los jueves durante cuatro horas hasta diciembre, para que haya un parate en enero, por la feria y volver a partir de febrero, ya posiblemente con dos audiencais semanaes (martes y jueves).

La fiscal de ese tribunal, la doctora Fabiana León, se quejó por la lentitud con que se manejan los magistrados, y teniendo en cuenta la enorme cantidad de imputados, mas los testigos y los abogados defensores obligarían dentro del sentido común a un espacio mas amplio y con mayor cantidad de audiencias semanales, porque de seguir con este sistema el juicio podría durar varios años.

Recordemos que esta fiscal fue la que se opuso a la propuesta de algunos empresarios que ofrecieron pagar con dinero su delito y la magistrada rechazó el pedido y subrayó que esa propuesta significaba asimetría, porque los que cuentan con dinero podrían pagar y además subestima la esencia de la justicia.

Por otra parte, el hecho de remitirse al Zoom y el acotamiento de personajes en la pantalla -solo aparecen un pequeño número del total- le quita al juicio la esencia que reclama la ciudadanía, que desde aquel histórico 25 de mayo de 1810 sigue queriendo "saber de qué se trata".

El periodista Diego Cabot, el gran artífice de la concreción de este juicio histórico, publicó en La Nación las falencias del primer jueves de juicio, resumiendo su lectura en una especie de expresión de fotos carné, con todas las limitaciones habidas y por haber que eso implica. Y susbrayó la necesidad de que el tribunal se ponga las pilas, apueste a un juicio en una sala amplia y al alcance de los espectaores, y no en la oscurida del zoom y lo digital. 

Incluso resaltó las anomalías que se observaron en esa primera función, como un im,putado, el ex ministro Julio De Vido, ingeriendo alimentos u otro empresario acusado, tirado en la cama, supuestamente con su pareja.

Las anormalidades llevaron a que un miembro del Tribunal pidiera a viva voz que los imputados se mostraran en cámara y no se ocultaran. Evidentemente, el mensaje tenía como destinataria a Cristina Kirchner, porque aparecía el abogado defensor Beraldi y ella no. Después de la advertencia se mostró al lado del letrado.

Todos los analistas coinciden al decir que este juicio histórico de la corrupción mayor que se vivió en el país, quizas en toda su historia o al menos desde la vuelta de la democracia, merece que cuente con las condiciones indispensables para satisfacer a la opinión pública.

Diego Cabot comentó que se había puesto en condiciones la sala AMIA, con una capacidad superior a las 200 personas, que serái el lugar ideal para que ahi se ubiquen todos los protagonistsa del juicio, y que no haya que adivinar en los cuadraditos del zoom quiénes están en pantalla.

Mas allá de eso, el oficialismo del presidente Javier Milei sabe que vive un momento imperdible con la gran posibilidad de aprovechar esta gran oportunidad para dar el salto funamental hacia el sueño de un país en crecimiento, con seguridad, trabajo, confianza y sobre todo, con todos los vientos soplando para que se pueda decir de Argentina que llegará a ser un lugar donde valga la pena vivir.

Comentarios