SE CUMPLEN 51 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JUAN DOMINGO PERON

 Por Eduardo Menescaldi

                                                              El diario Crónica dijo: MURIO


Aquel primer día de julio de 1974 no fue un día mas para los argentinos. Pasada la hora 13, en cadena nacional Isabel Martínez anunciaba el fallecimiento de su esposo, el general Juan Domingo Perón.

Era la crónica de una muerta anunciada, porque la salud del tres veces presidente de los argentinos se había deteriorado en los últimos días, máxime después de una visita al Paraguay para encontrarse con el presidente de ese país. El frío caló hondo en la salud del primer mandatario, y los días posteriores agravaron el estado hasta el desenlace final.

Perón, que había nacido en Lobos, el 8 de octubre de 1895, moría a los 78 años. Desde ese día y hasta el 4 de julio fue la multitudinaria despedida de miles de ciudadanos argentinos que se acercaron al Congreso nacional para decir adiós. Días grises y un pueblo peronista consternado por la situación se acercó desde distrintos puntos del país para despedir a Perón.

Ese 4 de julio fue la gran despedida en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación con las históricas palabras del líder del partido Radical, el doctor Ricardo Balbín con el remate que quedó para la posteridad: Este viejo adversario despide a un amigo.

No olvidar que Perón y Balbin tuvieron múltiples encontronazos a lo largo de la historia, incluso en algún momento Perón.envió a la cárcel a Balbín.



Perón, que había sido presidente en dos períodos, entre 1945 y 1955, cuando fue derrocado por el golpe militar encabezado por Pedro Eugenio Aramburu e Isaac Francisco Rojas. En 1973 asumió su tercer períoido, el 23 de setiembre, en medio de un clima enrarecido en lo político, con terribles hechos de violencia, secuestros, baños de sangre y demás.

El clima aceleró el contacto entre Balbín y Perón, a tal punto que el líder radical expresaba la intención de combatir la violencia y apostar a la paz y a la unidad de los argentinos, como lo dijo precisamente en la despedida ante el féretro.

EL 17 DE OCTUBRE

A la hora de hacer historia cabe recordar que el 4 de junio de 1943 un golpe militar determinó la llegada de militares al poder, con el GOU. Juan Perón, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, comenzó a desplegar una política importante para la clase obrera y el sindicalismo, lo que le valió adhesiones y represalias, incluso con prisión en la isla Martín García. El movimiento sindical, encabezado por el líder del gremio de la carne de Berisso, Cipriano Reyes, alentó una gran movida a Plaza de Mayo aquel 17 de octubre de 1945. Era para pedir la libertad de Perón, que sobre el cierre del día se logró y apareció Perón en el balcón de la Casa de Gobierno con un emotivo discurso a la multitu.

Ahí empezó el gobierno peronista, que logró la reelección en 1951 (se pensaba que la compañera de fórmula podía ser su compañera, Eva, pero esa posibilidad fue rechazada por los militares y terminó siendo elegido Quijano).

EVA PERON

No se puede hablar de Perón sin mencionar a su compañera Eva, llamada abanderada de los humildes, quien se destacó por su labor solidaria y benéfica hacia los mas humildes, y su defensa acérrima de su compañera.

Se conocieron en enero de 1944 en el Luna Park en ocasión de un festival para ayudar a las víctimas del terremoto de San Juan. Eva llegó a Buenos Aires muy chica, procedente de Los Toldos, para incursioinar en el ambiente artístico, léase radioteatro y algo de cine.

Desde que se unió a Perón su rol adquirió un enorme protagonismo, porque desde la Fundación que comandaba realizaba una gran obra por la gente.

Sin embargo, una grave enfermedad tronchó su vida, muy joven -apenas  tenía 33 años- y falleció el 26 de julio de 1952.

Quizás la muerte de Eva fue demasiado para Perón porque se agravó la grieta en la sociedad, y todo terminó el 16 de setiembre de 1955 con el derrocamiento del presidente.

Perón huyó en una cañonera a Paraguay -fue recibido como asilado político por el presidente Tomás Romero Pereira- y de ahí fue a Panamá, donde conoció a quien fue su última pareja, la bailarina Isabel Martínez. La pareja se instaló en la España del generalísimo Francisco Franco, en Puerta de Hierro, Madrid.

Durante casi 18 años, Perón siguió manejando los hilos de su partido, con delegados que se encargaban de dar las instrucciones a los militantes, muchos de ellos perseguidos, secuestrados o asesinados durante los regímenes militares que hubo en el país.

El gobierno militar, que lideraba el general Lanusse, desafió a Perón. Tenia que volver antes de determinada fecha para ser candidato. No ocurrió porque Perón, si bien regresó el 17 de noviembre de 1972 por unos días, recién volvió definitivamente el 20 de junio del año siguiente, con el avión que debió aterrizar en Morón porque el destino previsto, Ezeiza, se convirtió en un baño de sangre por enfrentamiento de militantes y sindicalistas.

Como Perón no cumplió el precepto de Lanússe, quien decía que a Perón no le daba el cuero para volver y ser candidato, el general, que era un gran estratega, eligió a su delegado Héctor Cámpora -le da el nombre a la polémica agrupación del kirchnerismo- para ser candidato junto al candidato del partido socialista, Vicente Solano Lima. Esa fórmula, que se presentaba con el lema "El tío al gobierno, Perón al poder", ganó por amplio margen. La dupla estuvo 49 días, hubo nuevo llamado a elecciones esta vez con Perón de candidato y la victoria fue contundente aquel 23 de setiembre de 1973.

Lamentablemente, Perón se encontró con un pais detonado, con enfrentamientos, guerrilla, grupos clandestinos y eso eyectó a  los jóvenes de la plaza de Mayo por el propio, que así respondió al canto de "qué pasa general que está lleno de gorilas el estado nacional".

Perón  no pudo contener la violencia, tuvo un ministro de Bienestar Social, como José López Rega, que lo catalizó y se encargó de alentar la violencia, con la llamada triple A y las peleas con los montoneros.

La salud de Perón se fue deteriorando, se agravó con el citado viaje al Paraguay hasta aquel 1 de julio de hace 51 años.

Perón no dejó herederos, decía que su heredero era el pueblo, una afirmación ambigua. Llegó la dictadura militar de 1976 a 1983, y la democracia recién pudo volver después de la derrota en Malvinas, que era el arma que había gestado el general Leopoldo Galtieri para eternizarse en el poder. Llegó la democracia en 1983, con el gobierno del doctor Raúl Alfonsín primero, y luego aparecieron Carlos Menem, Eduardo Duhalde, los Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y hoy el disruptivo Javier Milei.


Todo es historia. Ah! Hoy es el día del historiador en la Argentina...

Y no lo es por la muerte de Perón. Se trata de recordar una medida del primer triunvirato de gobierno en 1812 que decidió encargar la escritura de la historia de la Revolución de Mayo. La fecha fue establecida por la ley 25566 del año 2002, por la que se busca destacar la labor de los historiadores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio y análisis de la historia.

ALEM-MENEM-YRIGOYEN

Curiosas vueltas del destino. Pero vale también señalar la historia en estos primeros días de julio.

Un día como hoy de 1896 se suicidaba de un tiro Leandro Alem, fundador de la Unión Cívica Radical.

El 2 de julio de 1930 nació en La Rioja, Carlos Saúl Menem.

Y el 3 de julio de 1933 fallecía Hipólito Yrigoyen.

Perón, Alem, Menem, Yrigoyen, cuatro protagonistas de la historia política argentina.


Comentarios