El gobierno de facto de la dictadura militar, que encabezaba el general Leopoldo Fortunato Galtieri, imaginó que la recuperación de las Islas Malvinas, sin duda una causa noble que está en el corazón de todos los argentinos, lo transformaría en el nuevo Juan Domingo Perón y si las cosas salían bien, podría quedarse en el poder durante mucho tiempo.
Sin embargo, todo salió muy diferente de lo planeado. Porque aquel 2 de abril de hace 43 se recuperaban las islas y comenzaba a rodar el espíritu malvinero en todos los argentinos. Las islas irredentas volvían ser argentinas y el gobierno pensaba que eso se podría mantener para siempre.
Sin embargo, se cometieron tantos errores que finalmente hubo que sellar la rendición el 14 de junio de ese mismo año.
En un principio se creía que el Reino Unido no iba a defender ese territorio. Craso error porque envió una fuerza enorme que terminó mostrando diferencias técnicas, de preparación, de potencial bélico, etcétera, que a la postre decidieron el final.
PD: La guerra de Malvinas y la verdadera historia fue investigada por un consejo militar, encabezado por el general Benjamin Rattenbach. El informe Rattenbach contiene todos los errores cometidos, la pelea entre David y Goliath, aunque esta vez David no pudo imponer su astucia y la realidad de un general alcohólico como Galtieri que soñó con ser Perón para eternizarse en el poder...
Galtieri se entusiasmó hasta las lágrimas cuando salió al balcón de la plaza de Mayo en la casa Rosada y observó a una increíble multitud destacando el acontecimiento.
A partir de ahí, junto a su inclinación por el altar del dios Baco, soñó con ese poder de facto atrapado para siempre.
"Que venga el principito" desafió Galtieri cuando el representante de la nobleza británica aseguró que iría a recuperar las islas.
La bravuconada fue mas leña al fuego, mas nafta a la gran fogata...
En sos días de espíritu malvinero, desde la televisión oficial se alimentaba la idea de que se estaba ganando con creces la guerra, con la hazaña de los pilotos de los Hércules y el heroísmo de los soldados que estaban en las islas.
Pero cuando los ingleses enviaron a su fuerza al lugar, por aire, mar y tierra las cosas comenzaron a revelar la realidad.
El periodista Gómez Fuentes era un clásico de la televisión oficial, todo el tiempo dando buenas noticias, que en un principio podían ser reales pero que con el correr del tiempo fueron ocultando maliciosamente la verdad.
El 14 de junio salió a la luz la verdad y fue el tiempo de la rendición, con los ingleses destacando con mucho énfasis el valor de los soldados argentinos. Jovencitos veinteañeros que fueron arrojados a la guerra sin preparación, sin elementos, con mala alimentación, un frío tremendo que calaba los huesos...
El saldo dio 649 soldados muertos en las islas.
Los que sobrevivieron fueron maltratados en su retorno al continente. Fueron ocultados, no recibieron los honores que merecían por su sacrificio por la patria y durante muchos años ser ex combatiente o veterano de Malvinas era una mochila difícil de llevar, porque se los ninguneaba, no recibían atención médica y/o psicológica, y se movían como parias cuando habían luchado por una causa patriotica.
Incluso tiempo después se supo que los soldados recibieron maltrato y torturas de sus propios jefes, amenazados si intentaban contar algo de lo vivido. Hasta el fondo patriótico por Malvinas, que sirvió para reunir dinero, bienes, alimentos, joyas, terminó descubriendo que lo conseguido no llegó al destino correspondiente.
En la gran mayoría, los soldados eran chicos del interior del país, muchos correntinos por cierto -por aquello de que "si Argentina entra en guerra Corrientes la va a ayudar", en todo caso emulando al sargento Cabral, que salvó la vida de San Martín en el combate de San Lorenzo-, todos dieron la vida por la patria y no recibieron en esos primeros años el reconocimiento merecido.
Después de la guerra se creó una comisión encabezada por el general Benjamín Rattenbach, para investigar la actuación de las fuerzas militares en el conflicto. El informe Rattenbach se destacó por su objetividad y terminó subrayando las diferencias de fuerzas y la aventura de un general alcohólico, como Galtieri, quien creía que podría eternizarse en el poder, con el espejo puesto en el general Perón.
Hoy, a 43 años de aquel primer día, las cosas parecen haber cambiado en cuanto al reconocimienteo a los héroes de Malvinas. Los centros de veteranos, distribuidos en todo el país, reciben la salutación, el reconocimiento y el orgullo de pertenecer a la Argentina, en la lucha inmortal por lograr que algún dia vuelva a flamear la enseña celeste y blanca en esas islas.
Salud y honor a los héroes de Malvinas!!!
Comentarios