El próximo domingo 30 de marzo a las 17 en el teatro Municipal, Mitre 721, se presenta el espectáculo Canciones para mirar, por parte del equipo de Planeta María Elena, un gran homenaje a la juglaresa de Buenos Aires, María Elena Walsh.
Con entrada libre y gratuita, la propuesta del Instituto Cultural Bonaerense ofrece el universo de María Elena, para grandes y chicos.
Director del espectáculo: Luis Alberto Jauregui Lorda.
Música y teatro con los personajes de María Elena, Agapito y la señora de Moron Danga.
Los protagonistas interactúan con el publico y juegan con la fantasía, de grandes y chicos.
Temas como la paz, el respeto y la crítica a las jerarquías impuestas conforman el guión en la escena.
Eleco: Enzo Daniel Sánchez y Ernestina Garay, cantantes. Acompañados por Juan Manuel Lopetegui, Joaquín Flores, Francisco Ciancio y Lucio Domingo Osorio.
Producción técnica: Lisandro Abel Peralta (video). Iluminación: Gustavo Mario de Marcos.
Sonido: Leonardo Antonio Col,man Almaraz.
Asistencia de dirección: Agustín Jauregui Corda.
Vestuario: Kitty Di Bártolo.
Producción general: Planeta María Elena.
LA AUTORA
María Elena Walsh nació en Ramos Mejía el 1 de febrero de 1930 y se transformó en uno de los grandes íconos de la cultura nacional, con sus tema para chicos y adultos.
Su obra sigue vigente, como lo demuestra el anuncio del espectáculo del domingo en Quilmes, y retrotrae a los tiempos de la infancia cuando se trata de cantar o deletrear temas como Manuelita la tortuga, El reino del revés, La mona Jacinta, La vaca estudiosa, Canción del gato que pesca, El twist del mono liso entre tantos otros.
Formó un legendario dúo con Leda Valladares -Leda y María- pero también incursiono y jugó con sus obras en el escenario como la representara Perla Santalla en Doña Disparate y Baambuco, con la eximia dirección de María Herminia Avellaneda.
Maria Elena nunca se calló, incluso en los tiempos duros de la dictadura y en 1979 publicó una nota historica en Clarín: Desventuras en el país jardín de infantes, donde denunciaba la censura porque entendía que el país se había convertido en un terrible jardín de infantes donde "los ciudadanos pasaron a ser como alumnos a los que se obliga a permanecer calladitos".
Decía la juglaresa en ese tiempo: "Desde hace tiempo somos como niños, no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. Cuando el censor desaparezca, porque alguna vez sucumbirá demolido por una autopista, estaremos decrépitos y sin saber qué decir. Habremos olvidado el cómo, el dónde y el cuándo, nos sentaremos en una plaza como la pareja de viejitos de Quino que se preguntaban: Nosotros, ¿qué éramos?.
Nunca dejó María Elena de milittar y en vuelta de la democracia integró la Conadep, que produo el libro Nunca mas
EDDIE ZUNINO
El periodista Eddie Zunino, de Perfil, publicó lo siguiente ante la muerte de la juglaresa en 2011. "A la reina Batata la plancharon en francés del derecho y del revés, sentada en su trono de lata del país jardín de infantes.
América la acuna como una madre, con un brazo de rabia y otro de sangre. Es que tantas veces la mataron y tantas resucitará ... ¿cuántas noches pasará desesperando?
Claro que a la hora del naufragio y la de la oscuridad alguien la rescatará para ir cantando... como cuando en la plaza de Mayo "el que te dije" salia al balcón.
La cuestión es que le duele si se queda pero se muere si se va:..."
Eddie Zunino hizo un compendio del mensaje en forma de canción que Maria Elena fue construyendo a lo largo de su obra.
Alguna vez María Elena dijo: Cuando voy a dormir cierro los ojos y sueño con el olor de un país florecido para mí.
Como ella que siempre sigue vigente, todos seguimos soñando con un país florecido para los argentinos.
En síntesis, la propuesta del domingo en el Municipal con Planeta María Elena es una invitación maravillosa para poner el ojo en las Canciones para mirar.
Comentarios