"CAMPORA AL GOBIERNO, PERON AL PODER": FORMULA DE AQUEL 11 DE MARZO


 Un día como hoy, domingo de 1973, el pueblo argentino votaba en forma mayoritaria la fórmula presidencial integrada por el dentista Héctor J. Cámpora y el abogado Vicente Solano Lima, con el lema: Cámpora al gobierno, Perón al poder.

Esa fórmula obtuvo mas del 49 por ciento de los votos, como recuerda hoy en sus Historias Disparejas el historiador Jorge Márquez, y finalmente quedó consagrada porque la fórmula radical, que encabezaba el doctor Ricardo Balbín prefirió no presentarse al balotaje, ya que la diferencia con la ganadora era irrecuperable.

Cámpora fue el candidato porque Juan Perón no podía presentarse, ya que el gobierno militar del general Lanusse había puesto como cláusula para que pudiera participar que debía estar en el país antes del 25 de agosto de 1972 y recién regresó el 17 de noviembre de ese año.

Frente a esta restricción, el peronismo urdió una maniobra, que terminó consagrando a Cámpora-Solano Lima como paso previo a la vuelta de Juan Perón, en su tercer mandato (fue en las elecciones de 23 de setiembre de 1973).

Una vez asumido Héctor J. Cámpora, quien era el delegado de Perón, quien residía en Madrid, se produjo la apertura de las cárceles donde había presos políticos y de los otros. Salieron sin límites, incluso hasta recibió el beneficio un famoso delincuente francés, Francoise Chiappe.

En Quilmes, en las elecciones del 11 de marzo fue consagrado intendente el justicialista José Rivela.

Esos años 70 fueron muy duros para el país, por la violencia existente que se tradujo en atentados, secuestros, actos de terror, etcétera.

Perón gobernó hasta su muerte el 1 de julio de 1974, y asumió su esposa, Estela Martínez, hasta que fue derrocada por la dictadura militar el 24 de marzo de 1976.

Comentarios