CAMINO CORTAZAR: UN ENCUENTRO CON EL ESCRITOR EN BANFIELD

 


Volvió Camino Cortázar, un recorrido por la vida en Bánfield del escritor Julio Cortázar (foto), el inmortal autor de Rayuela entre tantas obras exitosas.

Cortázar vivió en Bánfield de chico y fue a la Escuela 10 en la calle Pueyrredón al 1840.

La propuesta de hacer el recorrido es conocer el barrio donde creció Julio Cortázar, y ver los murales que se inspiran en sus cuentos.

Se cumplen 41 años del fallecimiento de Cortazar y por eso se realizó la primera edición del Camino Cortázar.


                                             Mural homenaje en la puerta del Country Club

La partida fue en la calle Belgrano 1783, en la puerta del Country Club de Bánfield, donde hay un mural que lo recuerda, y se visitaron murales que se inspiran en los cuentos del autor, como Historia de Cronopios y de Famas, Axoloti, Rayuela.

Se visitó la casa donde vivía y la escuela 10 donde cursó la primaria.

El circuito es organizado por los colectivos Somos Clandestino, Protocosa y Ludopresencia, con el apoyo de la dirección de Cultura de Lomas de Zamora.

Los organizadores dijeron que en esta oportunidad se sumó a una docente y a un estudiantes del traductorado de inglés para que la experiencia también alcance a los extranjeros.


                                                Otro reconocimiento en la calle Maipú

Se dijo que con el programa Lomas lee en comunidad se puede disfrutar de una experiencia enriquecedora.

Se anunció que habrá certámenes literarios, ediciones de antologías con los cuentos que escriban los estudiantes de las escuelas, encuenteros literarios y también, el segundo festival Camino Cortázar.

El circuito implica una duración de cerca de una hora, con una extensión entre 2500 y 4000 metros.

BIOGRAFIA

Julio Florencio Cortázar nació en Ixelles, un pequeño suburbio de Bruselas, capital de Bélgica, el 26 de agosto de 1914. Su padre era empleado de la embajada argentina en ese país y por eso sostenía que su nacimiento era producto del turismo y la diplomacia.

A los cuatro años la familia viajó a la Argentina y se instaló en Bánfield. Julio hizo la primaria en la Escuela Nro. 10 de esa ciudad.

Se recibió de maestro normal primero y de profesor de letras después. Dio clases en las ciudades de Saladillo, Bolívar y Chivilcoy.

Manifestó su pasión por el boxeo y se encargó de adentrarse en la vida y los lugares de entrenamiento de los pugilistas.

Vivió en Francia y en Barcelona entre otras ciudades.

En 1983 con la vuelta de la democracia realizó su última visita al país, aunque recibió la indiferencia del presidente Raúl Alfonsín.

Dicen que su labor literaria estuvo inspirada en Jorge Luis Borges y Edgar Allan Poe.

En algún momento se recibió de traductor de inglés y francés. En ese sentido realizó la traducción de las obras de Poe en Costa Rica y su labor fue reconocida como una de las mejores que publican lo que escribía Poe.

Falleció en Francia el 12 de febrero de 1984.

Las obras: Rayuela, Los premios, Casa tomada, Todos los fuegos el fuego, Final del juego, El perseguidor, La autopista del sur, La noche boca arriba, Historia de cronopios y de famas, Carta a una señorita en París, Las armas secretas, Modelo para armar.

Comentarios