EL ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL GENERAL PERON


 Por Eduardo Menescaldi

Hoy se cumplen 129 años del nacimiento de Juan Domingo Perón, en la localidad bonaerense de Lobos.

Fue tres veces presidente de la Nación, por primera vez entre 1945 y 1951, reelecto entre 1951 y 1955 cuando fue derrocado por el gobierno militar de la revolución libertadora, encabezado por el almirante Isaac Rojas y el general Pedro Eugenio Aramburu. Y la tercera vez  en 1973 hasta su fallecimiento el 1 de julio de 1974.

Creador del partido justicialista y del peronismo que gobernó el país desde hace casi ocho décadas, con sus pro y sus contra, generando adhesiones y grietas por doquier.

Perón era militar y tuvo la viveza de concentrar poder desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, que lo catapultó al liderazgo de su partido y de su movimiento.

Después de una primera presidencia en general aceptable, con la defensa de los derechos laborales, la justicia social y el rol de los trabajadores y de los sindicatos, la muerte de su compañera, Eva Perón en 1952, desató grietas y terminó estallando en 1955, con un intento de golpe en junio y el remate en setiembre, que obligó a Perón a huir en una cañonera, primero al Paraguay y luego a Panamá.

En Panamá conoció a su nueva compañero, Isabel Martinez, y con ella se radicó en la España del generalísimo Francisco Franco.

Desde España manejó el movimiento, tuvo delegados a los que les daba instrucciones, e intentó volver como aquel viaje a Brasil que se frustró durante el gobierno del presidente Arturo Frondizi.

Hubo un duelo muy especial con el general Lanusse en los 70, con el desafío del general de facto para que regrese antes de determinada fecha a fin de participar de comicios democráticos.

Perón regresó una primera vez el 17 de noviembre de 1972 y repitió la vuelta el 20 de junio de 1973 en lo que se llamó la masacre de Ezeiza, con enfrentamientos entre sindicalistas y montoneros, que dejaron varios muertos. Perón debió aterrizar en Morón ante los hechos de Ezeiza.

Fue elegido por amplia mayoría en las elecciones del 23 de setiembre de 1973, pero fue una época de mucho odio, enfrentamientos, asesinatos, secuestros, etcétera -dos días después de la asunción fue asesinado el secretario general de la CGT, José Rucci, el gran ladero de Perón, obra de montoneros- y  de ahí en más la lucha armada y el choque entre el oficialismo y los grupos guerrilleros fueron brutal.

Perón los echó de la plaza y ellos juraron venganza. El país siguió teñido de sangre.

Todo eso derivó en el golpe del 24 de marzo de 1976, que terminó con la debilidad de la presidenta Isabel Martínez.

La guerra de Malvinas en 1982 aceleró el retorno de la democracia, con la asunción del presidente Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983.

Ya se llevan mas de cuatro décadas del fundamental sistema de gobierno, donde tras el gobierno radical, que debió irse antes por el tema económico, llegaron el gobierno peronista de Carlos Menem, el tiempo de la Alianza con Fernando de la Rua, que también debió irse antes por la oposición del justicialismo y la crisis del 2001, hubo un interregno a cargo del peronista Eduardo Duhalde y en el 2003 llegó el tiempo del kirchnerismo, con Néstor Kirchner primero y luego con su esposa Cristina en dos períodos. En el 2015 fue el tiempo del PRO con Mauricio Macri, volvió el kirchnerismo en el 2019 con Alberto Fernández al frente y Cristina como vice -lo eligió a dedo- y el desastre que dejó este gobierno hizo estallar la política para permitir que un outsider, panelista de televisión, sin estructura partidaria llegara al poder, Javier Milei.

El jueves 10 de octubre el actual gobierno cumplirá diez meses en el poder, y con la debilidad de su estructura debe seguir superando oleadas de la oposición, fundamentalmente del peronismo, que no se banca no estar en el poder. 
Mañana, por ejemplo, el presidente Milei afrontará una dura prueba en Diputados, cuando se trate el rechazo al veto del Poder Ejecutivo a la ley de financiamiento educativo.

Una muestra elocuente de los tiempos que corren. El peronismo, con una jefa como CFK que no admite estar afuera del poder -se postuló a la presidencia del Partido Justicialista- y lo manifestó en una extensa carta por redes sociales en la que no se hace cargo de sus doce años de gobierno y de los cuatro de su marido, con una hipocresía digna de encomio de no hacer autocrítica.

Hoy se cumplen 129 años del nacimiento de Juan Perón, genio y demonio, que se convirtió en el principal protagonista de la historia política de nuestro país a lo largo de estas últimas ocho décadas. Que cada cual haga su análisis y se ponga en uno u otro lado de la grieta, pero no se puede negar que Perón y el peronismo han dividido las aguas argentinas, mas allá de que el último Perón dijo haber regresado al país como un león herbívoro. 

No hay que olvidar el encuentro de Perón con Balbín -el líder radical fue preso durante el segundo gobierno peronista- y el discurso de Balbín frente al cadáver de Perón: este viejo adversario despide a un amigo.

Lamentablemente, los peronistas con el tiempo terminaron abducidos por el  kirchnerismo y transformaron ese mensaje en una letanía de insultos, epítetos, broncas hacia los que no piensan igual. Un mensaje que tendría que tomar el presidente Milei para no terminar siendo deplorado por los que alientan el sentido común.

Comentarios