QUILMES TURISTICO: UN PROYECTO PARA PONER EN VALOR LA RIBERA

 La ribera quilmeña, primera rambla argentina, mucho antes que Mar del Plata, puede cambiar su rostro si se pone en marcha el proyecto llamado Quilmes Turístico, cuyo objetivo es poner en valor la zona de cara al río.

                                            La ribera histórica, primera rambla argentina

Se dice que una ciudad crece no por la cantidad de habitantes, sí por la calidad de estos.

El proyecto, con investigación y desarrollo, pertenece a Pedro Espinosa y su hijo Maximiliano, quienes desde la ribera tienen su programa de radio Entre Nos.

En el proyecto presentado se hace una radiografía de la historia de la ciudad, desde la llegada de los indios Kilmes en 1666 a estos lares, huyendo del invasor español, desde la ciudad sagrada de Tucumán.

Quilmes, que pudo llegar a ser capital de la provincia de Buenos Aires -allá por 1880 estuvo en disputa con la que finalmente terminó siendo la capital, La Plata- hoy cuenta con una población de cerca de 700 mil habitantes en todo el distrito. 
Pero cuando se hizo la ribera, allá por 1914, e decir, cuando nació el proyecto de rambla, de los Fiorito, había 50 mil habitantes y hoy la ribera tiene 100 mil habitantes.

Es una zona que suele inundarse por las constantes sudestadas cuando sale el río. Una franja de 2 kilómetros cuadrados.

Se recuerda que la zona de la ribera no está preparada para que vivan mas de 20 mil personas y hoy, con el crecimiento poblacional, se sufren los efectos de la situación, por la no existencia de agua potable, dificultades del servicio eléctrico, pozos ciegos en las casas que con las inundaciones afectan todo el sistema.

Se informa asimismo que en los últimos veinte años desde la política municipal se activó el incremento de la población sin ningún tipo de planificación y eso generó la actual situación de una ribera totalmente falta de puesta en valor. El polo gastronómico que alguna vez mostró la zona hoy está prácticamente abandonado.

Por todo esto, con este proyecto se busca cambiar el rostro de la ribera y ponerla en valor, por supuesto partiendo de la declaración municipal de la zona de interés turístico.

El proyecto habla de una ribera verde productiva y una costanera temática. 

Se trata de desarrollar un marco jurídico que reglamente lo que hace a una zona exclusiva y formas turísticas.

Para garantizar la puesta en valor de la ribera y de la costanera, se habla de la declaración de interés municipal como zona exclusiva de turismo.

Aprovechamiento del turismo para la actividad económica, generando nuevos sectores comerciales y polo gastronómico por el cual se podrán generar mas de 1800 puestos de trabajo.

Plan de organización y adecuación de los servicios básicos.

Creación de espacios para talleres y aprendizaje de mimbrería, emprendimientos, manualidades, artesanías personales para la gastronomía, meseras, mozos, creación de espacios parea talleres y fabricación de productos que se venderán en locales de la zona.

Proyecto y realización de obras, cloacas, mejoramiento de las redes de agua, modernización del paseo coster.o

Obra del Complejo Pejerrey, respetando los activos históricos.


ORGANIZACION MUNDIAL

Vale resaltar que desde la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL), entidad con sede en Panamá, presidida por Ricardo Ernesto Partal Silva, se está estimulando este proyecto, incluso con la posibilidad de financiación a cargo del BID o de la CEPAL, entre otros postulantes.

En un encuentro realizado días pasados en un local de la ribera, Pedro y Maximiliano Espinosa, difundieron un video con la palabra del presidente de la OMCPL, quien destacó la elección de Quilmes como ciudad emergente y sostenible, poniendo el énfasis en la ribera para darle la puesta en valor.

El directivo instó a los quilmeños a poner manos a la obra para que el proyecto pueda tener viabilidad, con el cumplimiento de una serie de pasos que van a generar que la ribera quilmeña, primera rambla argentina, vuelva a tener el calor, el color y el glamour de otrora, para que pueda tener la misma presencia y oferta que se puede advertir en las riberas de la zona norte del Conurbano.

Digamos que el proyecto de Quilmes Turístico, de los Espinosa, tiene muchos años de antiguedad y solo la firme convicción de los autores, auténticos cazadores de utopías, lo quepermite soñar con que alguna vez encuentre el eco necesario para tener realización en esta zona de la ciudad.

Quilmes cuenta con los clubes mas antiguos del fútbol argentino -el Quilmes AC, del 27 de noviembre de 1887 y Argentino de Quilmes, del 1 de diciembre de 1899-, la histórica Cervecería Quilmes, fundada en 1888 por Otto Bemberg, la Casa de Santa Coloma, edificio histórico que fue escenario de las invasiones inglesas, la sangre derramada por los indios Kilmes que huyeron del invasor y llegaron a estas tierras en 1666, el mal del sauce que dice que aquel que llega a Quilmes nunca se va, la casa de las botellas en la zona del río con el inefable Tito Ingenieri, el último lugar que vio el general San Martín en su viaje al exilio en Francia, la batalla de Quilmes con el almirante Guillermo Brown... y tantos otros hechos históricos, que ameritan contar con una ribera que se traduzca en lugar turístico y gastronómico para que gentes de todas partes se acerquen a estas costas.

CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES

El programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) es un programa de asistencia técnica no reembolsable que brinda apoyo directo a los gobiernos nacionales y subnacionales en el desarrollo y ejecución de de los planes de acción de ciudades.

Emplea un enfoque multidisciplinario para identificar, organizar y priorizar intervenciones urbanas para abordar los principales obstáculos que impiden el crecimiento sostenible de las ciudades emergentes de América Latina y el correlato de este enfoque transversal se basa en tres pilares: la sostenibilidad ambiental y el cambio climático, la sostenibilidad urbana y la sostenibilidad fiscal y gobernanza.

Comentarios