Hoy se cumple 68 años de los fusilamientos del 9 de junio de 1956, que dieron forma al libro del periodista Rodolfo Walsh "Operación masacre".
Hubo un intento de derrocar al gobierno de facto ese 9 de junio, por parte de militantes peronistas contra el gobierno militar del general Pedro Eugenio Aramburu y del alamirante Isaac Rojas. Lo comandaban los generales Valle y Tanco. El levantamiento fue abortado y algunos de esos "rebeldes" fueron apresados y fusilados en José León Suárez.
Hubo sobrevivientes, y uno de ellos sirvió para que Walsh fuera recopilando información y realizara la primera expresión periodística de la llamada novela policial. Incluso lo hizo antes del gran Truman Capote en los Estados Unidos con el mítico libro "A sangre fría".
El episodio del 9 de junio también fue llevado al cine con la película "Operación masacre". Muchos dicen que estos fusilamientos, que se pudieran haber evitado porque a último momento se difundió la suspensión de la medida, pero no llegó a quienes la ejecutaron en José León Suárez.
La película fue filmada en la clandestinidad durante la dictadura del general Lanusse, dirigida por Jorge Cedrón, autor del guión junto a Rodolfo Walsh. Actuaron Norma Aleandro, Carlos Carella, Ana María Picchio, Walter Vidarte, Víctor Laplace y el propio Julio Troxler, uno de los sobrevivientes de la masacre.
Fue estrenada el 27 de setiembre de 1973, también en una época muy especial del país. Porque el presidente era Juan Perón, en su tercer mandato y había asumido el 23 de setiembre. Dos días después, el 25, fue asesinado el secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, lo que fue un puñalada en el corazón del propio Perón.
Recordemos que en los fusilamientos del 9 de junio murieron 5 militantes y hubo varios sobrevivientes. Fueron detenidos cuando estaban reunidos en una casa de Florida y los llevaron al basural de José León Suárez con el saldo que hoy se recuerda.
Comentarios