FOPEA (Foro de Periodismo Argentino), como publica el colega Pedro Navarro en Quilmesadiario, expresó el compromisso de trabajar para mejorar las condiciones para el ejercicio del periodismo en todo el país. En este sentido hoy a las 19, vía Zoom, habrá un conversatorio que reza: a 26 años del asesinato de Cabezas, la lenta agonía del periodismo en la Argentina.
Precisamente, en el marco de los 26 años del aniversario del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, FOPEA recordó que "fue el más cruel ataque a la libertad de expresión y a la actividad periodística desde que la Argentina recuperó la democracia, y marcó de manera indeleble la memoria de la profesión aquel triste enero de 1997.
El Foro reiteró su compromiso a fin de mejorar las condiciones para el ejercicio del periodismo en todo el país. "Sabemos hoy que los riesgos son incontables en lo que se refiere a presiones, agresiones físicas y demandas legales de todos los que buscan callar a los periodistas que pretenden difundir lo que pasa en los sótanos del poder en todas sus formas".
Más adelante se habló de los graves problemas que pasan los periodistas en Rosario por el tema del narcotráfico, pero también se pone el acento en lo que ocurre en el Conurbano y en las provincias, donde la investigación periodística y la crítica al poder -sea este institucional, político, económico, sindical o relacionado con el crimen organizado- es una actividad de riesgo que no cuenta siquiera con el amparo de la Justicia ni el compromiso solidario de la ciudadanía.
Se dice que recordar a José Luis Cabezas es mantener también la memoria de que "la violencia puede quebrarnos como sociedad, como lo muestran tristes experiencias de otros países de América Latina, donde el crimen organiado golpea sobre los pilares democráticos, entre ellos la libertad de expresión. La reacción del periodismo en la Argentina, tras el crimen de Cabezas, nos aporta también como experiencia la necesidad de renovar los reclamos de justicia para evitar que se consolide uno de los peores males: naturalizar la violencia.
PROBLEMAS NUEVOS
Se habla asimismo de problemas nuevos que sufre el periodismo, como las amenazs y los atentados del crimen organizado contra medios y periodistas, episodios que lograron romper límites difíciles de imaginar. "Debemos reaccionar para defender la libertad de expresión y la integridad de los periodistas con nuevas estrategias para garantizar que los colegas puedan contar historias que la sociedad necesita conocer. De lo contrario será una derrota.
El remate hace a la esencia del periodismo: "Estamos convencidos de que un periodismo verdaderamente libre y sin ataduras es esencial para fortalecer la democracia. La capacitación permanente, la unidad en la defensa de la profesión y el compromiso con la libertad de expresión como derecho ciudadano nos guían en esa tarea".
Vale acotar que en el marco de la realización del encuentro latinoamericano y del Caribe, CELAC, en Buenos Aires ha producido un documento en el que el presidente Alberto Fernández habló de la democracia en peligro. Entendemos que esos riesgos que menciona el primer mandatario hacen a este comunicado, porque la democracia está en peligro, es cierto, cuando se quiebran sus principios y su esencia, como podría ser en nuestro país el avance sobre las instituciones como ocurre con el Poder Judicial por parte del Ejecutivo. El presidente, como letrado, debe entenderlo y recordar los principios que Juan Bautista Alberdi plasmó en la Constitución Nacional.
Comentarios