ARGENTINA, 1983: LA ELECCION DE RAUL ALFONSIN COMO PRESIDENTE...


 30 de octubre de 1983. Domingo en la Argentina y una página histórica, de la que se están cumpliendo hoy 39 años.

Ese domingo había elecciones en el país, con el agregado de que eran las primeras después de la terrible dictadura militar, que padeció el país desde el 24 de marzo de 1976, con su secuela de torturas, violación de los derechos humanos, persecuciones y crímenes de lesa humanidad.

Había mucha emoción a flor de piel. Dos fuerzas peleaban el gobierno, el radicalismo con el candidato Raúl Alfonsín (foto), y el peronismo, que postulaba a Italo Argentino Luder. Fue victoria del líder radical y un enorme festejo, en primer lugar por el triunfo de la democracia y la vuelta al ruedo de la libertad de expresión.

Alfonsín recitaba el preámbulo de la Constitución en sus actos y prometía que la democracia debía ser, como mejor sistema de gobierno, la que resolviera los problemas de alimentos, ocupación, seguridad, sanidad, etcétera.

Recordemos que el año 82 quedó marcado en medio de la dictadura por la guerra de Malvinas, que concluyó con la derrota del gobierno militar, lo que aceleró el rápido retorno de la democracia.

Digamos que una de las primeras medidas que tomó el presidente Alfonsín -asumió el 10 de diciembre y cinco días después apareció el decreto- fue disponer el juzgamiento de las juntas militares de la dictadura y la creación de la CONADEP.

Ese juicio histórico se realizó en 1985, en base a la actuación de la CONADEP (Comisión Nacional de Desaparición de Personas), encabezada por el escritor Ernesto Sábato, que se encargó de tomar cientos de testimonios de las víctimas de la dictadura.

Precisamente, la película argentina que más público llevó a los cines en los últimos días, "Argentina, 1985", se ocupa del juicio a las juntas, con los fiscales Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo, papeles que en el filme de Santiago Mitre, interpretan Ricardo Darín y Peter Lanzani, respectivamente.

Una película que ha dado mucho que hablar, por sus logros y sus falencias, pero que ha tenido la gran virtud de poner en el tapete un tema que no vivieron nuestros jóvenes y que enlaza directamente con aquella elección del 30 de octubre de 1983, con el triunfo de Alfonsín, que, vale repetirlo, se animó a juzgar a los militares, en tiempos en que todavía el poder de las fuerzas armadas era muy grande y generaba sus riesgos.

NOTICIAS

La Editorial Perfil, de los Fontevecchia, se encargó aquel año 1985 de publicar en 36 fascículos lo que llamó el Diario del Juicio, tomando en cuenta las versiones taquigráficas de los testimonios de las víctimas de la dictadura militar, que contaban las torturas, el maltrato, la falta de libertad, la violación de los derechos humanos, etcétera.

Y hoy, muchos años después, con la película y su repercusión, la revista Noticias, emblema de la Editorial Perfil habla del fenómeno de la película, con el título: ficción, historia y polémica.

En la ocasión protagonistas y testigos directos del juicio a las juntas analizan la pelícualaque bate récords de público y ya se ve en todo el mundo. El verdadero rol de Alfonsín y del peronismo. Realidad, fantasía y lo que quedó afuera del filme.

Además, Mi diario del Juicio, es el recuerdo de Jorge Fontevecchia.

Una de las cuestiones de crítica al filme dice que no está bien considerado Alfonsín y que se deja de lado la actitud del peronismo que se oponía al juicio, que no integró la CONADEP y que quería la autoamnistía, tanto de militares como de guerrilleros.

HISTORIA VS. FICCION

En el artículo de Noticias, titulado Historia vs. Ficción, se menciona que ya casi un millón de espectadores la vieron en los cines después de tres semanas, cuando ingresó a la plataforma Amazon (digamos que las grandes cadenas de cines no la exhibieron por enojo por el rápido ingreso a las plataformas). Amazon Prime Video no solo es la plataforma de exhibición, también el dueño principal de la película, que con el estreno on line llega a 200 países, con un alcance de... 200 millones de suscriptores.

El 21 de diciembre se va a saber si el filme integra la lista de 15 preseleccionadas para el Oscar.

POLEMICAS

En materia de polémicas, dice NOTICIAS que una de ellas está referida al rol de Alfonsín  -se dice que su rol es demasiado tibio- y no se denuncia el rol del peronismo, que se opuso al juicio a las juntas primero, y consintió luego con los indultos en tiempos de Carlos Menem.

Mariano Llinás, guionista del filme, dijo que sabían que la película iba a generar un debate. 

Ricardo Gil Lavedra, quien integró el tribunal que juzgó a las juntas, dijo que era inconcebible la omisión, en la placa final, cuando ponen las leyes de impunidad y descartan los indultos.

El periodista Jorge Sigal dice en la nota que la película vale para que los argentinos vuelvan a preguntarse sobre el pasado. "Se volvió a poner en agenda el juicio, la CONADEP, a Alfonsín y el papel de los radicales. Descubrimos que había una historia previa más allá del relato maniqueo que impuso el kirchnerismo".

El periodista Jorge Fernández Díaz sostuvo del peronismo que "ellos querían una amnistía para los militares y no participaron de la CONADEP, se negaron todo el tiempo y ahora aparecen en la película como parte festiva del juicio cuando lo fueron".

Graciela Fernández Meijide, quien integró la CONADEP y sufrió la desaparición de su hijo Pablo, afirmó que la película no es un documental y que se hizo un recorte para potenciar una historia. En ese sentido, celebró que el filme impacte en los más jóvenes, así como cuestionó el relato kirchnerista. "Ese discurso vergonzoso de Néstor Kirchner en la ESMA, cuando pidió disculpas". 

De todas maneras, Graciela lamentó que se minimizara el peso de la CONADEP. "Nosotros hasta armamos causas y en la película muestran que los chicos de la fiscalía fueron ellos por el interior a buscar testimonios. No fue así, todo eso estaba hecho".

DIARIO DEL JUICIO

Jorge Fontevecchia publica su comentario sobre el diario del Juicio, refiriéndose a la publicación en su momento de todos los testimonios de ese histórico episodio.

En 1983 recuerda a Ernesto Cardenal, el clérigo que fue ministro de Cultural del primer ministro de Cultura del primer gobierno sandinista, en Nicaragua de 1983, le dijo que "ustedes nunca podrán juzgar a los militares como propone Alfonsín. En Nuremberg se pudo juzgar a los nazis porque hubo un ejército que los venció y desarmó. ¿Quiénes tienen las armas en Argentina? Los mismos militares que Alfonsín piensa enjuiciar. Se equivoca, será imposible"-

En 1984, Fontevecchia, habla de la periodista Magdalena Ruíz Guiñazú, en enero de 1984, cuando desde Perfil le llevaron a la Conadep al primer arrepentido de la Escuela de Mecánica de la Armada, la ESMA, el cabo de la Maran, Raúl David Villarino, cuyo testimonio fue varias veces tapa de la revista "La Semana", predecesora de "Noticias". Su primera declaración fue que había secuestrado, matado y torturado en la ESMA. Habló de lo que se llamó en primer término "vuelos sin puerta" y más tarde, "vuelos de la muerte".

En 1985, Fontevecchia recuerda el temor de Alfonsín a que un futuro golpe militar borrara las pruebas que se producían en el juicio a las juntas. "Por eso, hizo grabar una copia de videotape de todos los testimonios para enviarla a Noruega, -país que entrega el premio Nobel de la Paz y es modelo mundial de diplomacia de la paz, resolviendo múltiples conflictos internacionales- para que quedase un testimonio completo de ese juicio. 

Esos videos, dice Fontevecchia, fueron guardados junto al texto original de la Constitución de Noruega, en una habitación a prueba de incendios o bombas atómicas. Como no había redes sociales, ni internet, ni teléfonos inteligentes, ni cámaras digitales, todo testimonio era analógico, sobre cinta o sobre papel. El equivalente en palabra escrita a los videos enviados a Noruega fue hacer El diario del juicio, un periódico semanal que tomando las versiones taquigráficas de los declarante, imprimía completos todos los testimonios a lo largo de los nueve meses que duró el juicio. 

Se produjeron varias decenas de miles de ejemplares para que quedaran copias en todos los archivos. De hecho, aun se pueden comprar colecciones completas en Mercado Libre por 42 mil pesos y ediciones sueltas por mil a diez mil pesos, dependiendo de la importancia del testimonio de ese ejemplar. También hay colecciones completas en varias dependencias oficiales, comenzando por la Corte Suprema de Justicia.

Y finalmente recordó que en 1985 Editorial Perfil editó otro periódico semanal El Observador, que junto a El diario del juicio fueron antecedentes inspiradores de lo que poco más de uan después fue el Diario Perfil.

REDACCION

Jorge Fontevecchia recuerda cómo se hizo El diario del juicio. Cada ejemplar tenía 24 páginas con las declaraciones del juicio y ocho páginas más con notas relevantes de actualidad. Las páginas periodísticas recogieron opiniones, columnas y entrevistas a las más importantes personalidades del momento.

La redacción estuvo compuesta por el jefe,  Marcelo Pichel; secretario de redacción, Alberto Amato; y los periodistas Carlos Cabeza Miñarro y Rodolfo Zibell.

Y remata recordando que en el número 1 de El Diario del Juicio, en página 3 aparece una columna de un muy joven columnista, Alberto Fernández.

Comentarios