LA RADIO ARGENTINA CUMPLE UN SIGLO DE LA PRIMERA TRANSMISION

 Hoy 27 de agosto se cumplen cien años de la primera transmisión de radio en el país. Fueron los denominados Locos de la azotea -Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica- los que se encargaron de transmitir desde el teatro Coliseo la ópera de Wagner, Parsifal. Ese hito marcó para siempre a un medio de comunicación que después de un siglo sigue siendo fundamental en la vida de los argentinos.

Mañana estaremos festejando el acontecimiento en el programa Cultivos de Quilmes por Radio Quilmes (106.5), pero hoy queremos hacer una semblanza de todo este período que fue ascendiendo escalones en este medio que nos acompaña desde siempre.

El 14 de setiembre de 1923 fue la primera transmisión de un evento deportivo, se trató de la pelea por el título mundial en Estados Unidos entre el local, Jack Dempsey y el argentino Luis Angel Firpo, fue con radio a galena y altoparlantes instalados en esquinas de Buenos Aires, como Azcuénaga y Lavalle. Firpo tiró fuera del ring al nortemericano en el primer round, sin embargo no se cumplieron las reglas, Dempsey fue ayudado a recuperarse, volvió al cuadrilátero y noqueó al argentino en el segundo asalto. De todas maneras Firpo y su hazaña quedó para siempre en la memoria de los argentinos.

El periodista Carlos Ulanovsky publicó el libro 36500 días de radio, donde va recorriendo los distintos pasos que fue dando este medio de comunicación.

El radioteatro, que en muchos años fue la estrella de la radio, comenzó en principio en 1932 con La estancia de Don Segundo, con el elenco de Chispazos de tradición. El autor erea Andrés González Pulido.

En los momentos más electrizantes del radioteatro cuentan las crónica que se dejaba sin público a las salas de cine y no había clientes en las históricas tiendas Harrods. Entre los autores vale mencionar a Gloria Ferrandiz, Abel Santa Cruz, Alberto Migré, Celia Alcántara, Nené Cascallar,...

Y los actores: Susy Kent, Rosa Rosen, la bernalense Aurora del Mar, Jorge Salcedo, Eduardo Rudy, Pedro López Lagar, Narciso Ibañez Menta, Dora Ferreiro, Rául Lavié, hasta la propia Eva Duarte, Hilda Bernard, Oscar Casco y su mamarrachito mío, Juan Carlos Chiappe.

Muchos personajes vistieron la radio en este siglo. Una página importante la escribieron los relatores deportivos, por supuesto con el fútbol como la gran bandera. De los más antiguos vale mencionar a don Lalo Pelliciari, la personalidad y cultura del maestro Fioravanti (su verdadero nombre era Joaquín Carballo Serantes), los relatores del ascenso como Héctor Alfredo Curcu, Héctor Vidaña, y los que se pusieron la camiseta de un club de fútbol, como Bernardino Veiga y las transmisiones de Boca Juniors. 

LOS RELATORES

Una de las grandes epopeyas entre relatores la protagonizaron el relator de América, José María Muñoz, en Radio Rivadavia, con comentaristas de la talla de José Valdez, Enzo Ardigó, y por el otro lado, con el equipo de Sport 80, Víctor Hugo Morales y sus compañeros, como Marcelo Araujo, Adrián Paenza, Fernando Niembro y fundamentalmente Néstor Ibarra.

Dicen los que saben que de los relatores históricos también hay que destacar a Juan Carlos Morales y el recientemente fallecido, el cordobés Osvaldo Wehbe.

EL HUMOR EN EL ETER

Muchos humoristas dejaron su impronta en el éter: Niní Marshall, Luis Sandrini y su personaje Felipe, Tato Cifuentes, más conocido como Tatín, Pepe Iglesias el Zorro, Los grandes del buen humor (Zelmar Gueñol, Pato Carret, Guillermo Rico, Jorge Luz, Juan Carlos Cambón)...

Los programas que quedaron marcados en el derrotero de la radio pueden sintetizarse en Los Pérez García, Qué pareja (con Blanquita Santos y Héctor Toto Maselli, años después autor de La tuerca en televisión), La revista dislocada, comandada por Delfor, con actores como Jorge Porcel, Atilio Pozzobón, el Pato Carret, Raúl Rossi, el trío Balá-Marchessini-Locati, El Relámpago, la Peña del Camionero, Una ventana al éxito con Antonio Barros,Tarzán con César Llanos y Oscar Rovito como Tarzanito, Los tigres de la Malasia, con Sandokan y la pluma de Emilio Salgari...

LAS DOS CARATULAS

Ha sido y sigue siendo el teatro nacional por excelencia. Se trata de Las dos carátulas, por Radio Nacional. Empezó el 9 de julio de 1950 y ya lleva siete décadas en el aire. Por aquí pasaron Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Violeta Antier, Guillermo Bredeston, Héctor Pellegrini.

Recuerdo que alguna vez en este marco, con la dirección de Nora Massi, se presentó la obra de Plácido Tito Donato, Historia de un cementerio olvidado, donde hacía un papel la pequeña hija de Ricardo Talesnik (autor de La fiaca).

LOCUTORES Y ANIMADORES

Son protagonistas de la historia de la radio y han dejado huellas imborrables en su paso por el medio. Locutores y animadores, también periodistas.

Muchos marcaron estilos y formas de hacer radio, como Jorge Cacho Fontana y el Fontana Show -junto a las locutoras Beba Vignola y Rina Morán -, Héctor Larrea y su Rapidísimo, Antonio Carrizo y La vida y el canto, y otros como Alejandro Dolina (La venganza será terrible), la periodista Blackie (Paloma Efrom), Juan Alberto Badía, Magdalena Ruiz Guiñazú, Fernando Bravo, Mónica y César Mascetti.... 

   El peruano parlanchín, Hugo Guerrero Martineitz, impuso su estilo en El show del minuto, que empezó en Radio Belgrano a la tarde del 1 de abril de 1968 y que se extendió por varios años, mostrando una enorme cantidad de innovaciones: la broma al avisante, las largas entrevistas sin publicidad, la charla con los oyentes (telefonemas)... Capaz por ejemplo de pasar entero el disco de José Larralde, Memoria para un hijo gaucho, o de conmover con el poema de Augusto Tamayo Vargas, Esperanza en los días que vienen...

Pero también marcaron la radio los reportajes de Antonio Carrizo a Jorge Luis Borges, la ductilidad y cintura de Juan Carlos Mareco, Pinocho, Tincho Zabala y su humor, el histrionismo de Pepe Arias.

LOS RATONES 

Hubo programas conducidos por animadoras que hicieron "los ratones" a los oyentes por la sensualidad de sus mensajes.

Desde Nora Perlé, quien todavía sigue en Radio Mitre y le habla hoy a los "escuchadores", Nucha Amengual, Betty Elizalde, y en el caso de los caballeros, las noches de Modart, la sastrería, con el peruano Pedro Aníbal Mansilla.

El recuerdo del ayer con los temas de siempre. Aquí el campeón ha sido sin duda Mochín Marafiotti, con una vasta discoteca que le permitía difundir al aire canciones de todos los tiempos, de aquí y de afuera. Como un deja vu para no olvidar los tiempos de adolescencia o juventud.

RADIO COLONIA

De las radios cercanas a nuestro país, cómo no mencionar a Colonia que en tiempos idos se convirtió en una vocera de cosas que pasaban en el país y que generalmente no se podían difundir por la vigencia de gobiernos de facto. Ahí estaba la voz inconfundible, acompañada de una música especial, de Ariel Delgado, todo un personaje.

LAS FM

En los 80, promediando la década, comenzaron a tallar las radios FM (frecuencia modulada), que en un principio se limitaban a pasar música pero años después pasaron a tomar también los temas y las modalidades de las AM.

En los 80 precisamente Radio Bangkok -apareció en 1987- fue la que marcó el rumbo, antecesora de la Rock and pop.

En Quilmes, FM Sur (88.9) fue la pionera, luego fueron surgiendo otras emisoras.  Y de los programas pioneros de esas FM quilmeñas cabe recordar La edición imposible, La galera de Raley, los relatores Miguel D´Alto, Adrián Di Blasi, el Turco Yaman...

RADIO EL MUNDO

Sin dudas se trata de una radio emblemática, que marcó toda una época, con público en sus estudios, los míticos de Maipú 555.

Radio El Mundo tuvo programas como Los Pérez García, El Glostora Tango Show, Qué pareja y tantos otros.

El mundo del espectáculo comenzó a ser foco de la radio cuando surgió el programa Diario de Cine, Chas de Cruz al frente, Pantalla Gigante con Jaime Jacobson, Nicolás Mancera, Conrado Diana, Jorge Jacobson y "el eterno femenino" Lidia Durán.

LLEGA LA TV

El 17 de octubre de 1951 fue la primera transmisión de televisión en Argentina, un acto con la presencia de Eva Perón en el día de la lealtad peronista.

Se temía que la aparición de la pantalla podría quebrar la fortaleza de la radio. Máxime cuando en los 60 comenzaron a surgir los canales de aire, como el 13, el 11, el 9 y más tarde el 2 de La Plata.

Eran tiempos de nueva ola, con la música de los Rolling y Los Beatles, en Inglaterra, el fenómeno de Woodstock... Ulanovksy dice que la TV parecía que convertiría a la radio en su hermanita menor.

No ocurrió eso. Muchos de los que brillaban en la radio, es cierto, pasaron a la televisión, y la imagen a algunos los perjudicó porque en la radio tenían la ventaja de que el oyente daba rienda suelta a su imaginación.

La radio superó esa ola y hoy sigue siendo la gran compañía, sobre todo en estos tiempos de pandemia.

En el libro citado 36500 días de radio, Ulanovsky remata el análisis diciendo que "la radio argentina, a un siglo de ponerse en marcha, con tantos relumbrones y épocas felices como bajones y momentos lamentables, a la par del país, continúa disponible y viva. Es todavía ese medio que en el campo y en la ciudad, en la cama y en el baño, en la cancha y en la calle, en la oficina y en el auto sigue disponible de lunes a lunes, desde bien temprano hasta la madrugada, la inefable fábrica de sonidos siempre tendrá algo nuevo e interesante para sorprendernos".


 


 

Comentarios