CULTIVOS DE QUILMES, EL PROGRAMA DEL 7 DE AGOSTO

 Viernes 7 de agosto, nuevo programa de Cultivos de Quilmes por Radio Quilmes, con la conducción de Mauro y Eduardo Menescaldi, Camila García en la operación técnica.

Tras hablar del estado del tiempo, pasamos a las efemérides. Comenzamos recordando que un día como hoy fallecía Luis Angel Firpo, el boxeador conocido como el Toro Salvaje de las pampas, quien el 14 de setiembre de 1923 protagonizó el que se llamó el combate del siglo por el título mundial pesado, ante Jack Dempsey.

Fue en Nueva York, y Firpo sacó literalmente del ring al norteamericano en el primer round. Demsey volvió al cuadrilátero, ayudado por espectadores y público, pasaron largamente lo que significaba la cuenta de diez y en el segundo round, noqueó a Firpo. De todas maneras quedó para siempre la hazaña del argentino, nacido en Junín.

Ya que de boxeo se trata recordamos que un 7 de agosto de 1942 nacía en Santa Fe, Carlos Monzón, consagrado campeón mundial de los medianos en Italia al vencer por nocaut al italiano Nino Benvenutti. De ahí labró una extensa y exitosa carrera con 14 defensas del título con victorias, las últimas dos ante el colombiano Rodrigo Valdez.

Monzón se destacó además como actor -con La Mary y Soñar Soñar- y su pareja más mediática fue Susana Gimenez, con la que protagonizó el citado filme La Mary, dirigidos por Daniel Tinayre.

Su última pareja fue Alicia Muñiz, a quien asesinó en febrero de 1988 y fue condenado a 11 años de prisión. Estando en la cárcel en una salida murió en un accidente automovilístico en Los Cerrillos, Santa Fe.

Otras efemérides: día del maratonista olímpico argentino, recordando a Juan Carlos Zabala en 1932 y Delfo Cabrera en 1948 que un 7 de agosto, con 16 años de diferencia, ganaron pruebas olímpicas, Zabala en Los Angeles y Cabrera en Londres.

Otra celebración de la fecha: el día de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, y el recuerdo del autor indio Rabindranath Tagore, premio Nobel de Literaratura 1913. Murió en 1941.

DE ESPAÑA A SAN RAFAEL

La primera entrevista fue a la quilmeña Paula Bonadiez, quien se encuentra en Alicante, España, tras haber estado meses atrás en Italia.

Nos contó cómo se vive la pandemia en el país ibérico, el respeto que en general se tiene por los protocolos, aunque allá están en una etapa más avanzada, con el verano sobre las espaldas.

Reconoció que extrañaba a sus familiares y amigos que están en el país, pero destacó que no pensaba en volver porque las noticias que llegaban de Argentina eran bastante preocupantes, no solo por el avance del coronavirus sino por la inseguridad que se da en distintos lugares del país, sobre todo en el conurbano y Quilmes en particular.

La siguiente charla fue con Mauricio Arditi, un joven que se radicó hace siete años en San Rafael, Mendoza. Contó las bellezas del lugar en el que habita, más allá de la realidad que hoy sacude al lugar y al país por la pandemia.

Subrayó que en ese sitio hermoso de la Argentina encontró su destino y su familia. Contó que como periodista trabajó durante siete años en el diario El Sol, en Quilmes. En esta ciudad precisamente forjó amistades y nació su pasión por Argentino de Quilmes, también Patronato de Paraná.

Así se habló de su querida ciudad de Santa Anita, en la provincia entrerriana (después de la nota escuchamos un tema que le dedicó a esa localidad el artista quilmeño, inolvidable Oscar Tacho Soto).

Mauricio está trabajando en prensa de la Municipalidad de San Rafael y volvió a hablar de las condiciones turísticas de ese lugar privilegiado del país, que seguramente volverá a recibir turistas para practicar diversos deportes una vez que termine la cuarentena

QUILMEÑOS

Hablamos con Eduardo Luis Chavanne, titular del peña del Quilmes AC en Mar del Plata. Reside en Santa Clara del Mar y pintó cómo se vive la pandemia en ese lugar de la costa, tan cercano a la ciudad feliz.

Explicó que a su entender las definiciones del ministro de Salud bonaerense, Gollán, poniendo en duda la posibilidad del veraneo en la costa por el coronavirus tienen un cariz político, porque Mar del Plata (General Pueyrredón) tiene un intendente de la oposición (Guillermo Montenegro).

No podía faltar un espacio para hablar del decano del fútbol argentino, el Cervecero, el presente con la incertidumbre en cuanto a la continuidad o no del principal torneo de ascenso.

Lamentó que en los últimos años -a su criterio por fallas dirigenciales- se perdió el sentido de pertenencia que tenían los viejos socios con el Cervecero.

No podía ser de otra manera. Después de hablar del Cervecero había que hacerlo del "primo hermano", el Mate, Argentino de Quilmes.

Por eso entrevistamos a Fabián Ceconatto, un ex futbolista del club criollo, hijo de otro gran futbolista argentino, como Carlos Cecconato, quien en los 50 integró una famosa delantera de Independiente y de la selección nacional: Micelli, Ceconato, Lacasia, Grillo y Cruz.

Fabián jugó varios años en el club de la barranca, y de esos recuerdos se puso el acento en el ascenso del torneo 88/89, con aquella histórica final en Nueva Chicago ante Ituzaingó, que ganó Argentino 4 a 2. 

Mencionó que el equipo fue yendo de menor a mayor, tuvo como técnicos a Horacio Milozzi primero, y finalmente a Rubén Moreno, que lo llevó al ascenso. En la segunda etapa el equipo creció futbolísticamente, aumentando su caudal de goles en forma notable, incluso recordó un 8 a 2 a Excursionistas, un 7 a 2 a Alem, un 4 a 2 a Dock Sud, entre otros.

No pudo dejar de hablar de su famoso padre y reconoció que dejó un gran recuerdo en Independiente y en la selección.

Dijo que se retiró en Ecuador, joven porque tenía 29 años, y no sufrió demasiado el dejar de jugar, para dedicarse a otras actividades, como un kiosco de diarios y hoy una remisería junto a su hermana.

JUAN CORAZON RAMON

   Con Fernando San Martín, fotógrafo, periodista, cineasta, charlamos para recordar al cantante Juan Ramón, quien falleció días pasados. Es autor de un libro sobre el cantante, que presentó en 2018 y es la persona que mejor podía referir aspectos del artista. Sus comienzos, incluso su nombre que llama a sorpresa: Ellery Reich. Su adolescencia en Campana, sus comienzos en el mundo de la canción, para llegar a ocupar un lugar en el mismo nivel que otros que aparecieron después y que terminaron siendo muy populares como Sandro, Palito Ortega.

Habló de los problemas de salud que tuvo Juan Ramón desde el mismo nacimiento, la afección de la poliomielitis, que lo marcaron.

También contó el tiempo en el que vivió en Perú, y la popularidad en América Latina.

Explicó que uno de los logros del cantante fue interpretar los temas que venían de Italia y Francia, y destacó temas como Venecia sin ti, Ma vie, entre los de mayor repercusión.


CIERRE CON TENOR

El cierre del programa fue con el tenor Marcelo Gómez, integrante del coro del Teatro Colón (está casado con la soprano Carolina Gómez).

Bernalense, criado en el club Bernal de la calle Labardén, Marcelo explicó que ha preparado un show virtual para este sábado 8 de agosto a las 19 a beneficio del citado club, que como tantos está sufriendo las consecuencias de la pandemia.

Por eso este show, entiende Marcelo, es una manera de devolver al club todo lo que le ha dado. No hay que olvidar que su padre fue presidente, Marcelo jugó al basquet en el club y pasó su infancia y adolescencia.

Curiosas cosas del destino pero luego comunicarse con nosotros en Radio Quilmes (106.5) fue entrevistado en la TV Pública, donde volvió a publicitar el show de mañana con los loables objetivos que se ha puesto  adelantó que su esposa Carolina también Gómez de apellido, quien es soprano, cantará algún tema en este show).

Nueva edición de Cultivos de Quilmes, con Mauro y Eduardo Menescaldi, Camilia García en la operación técnica. Y ya comenzamos a preparar el programa del viernes 14 de agosto que coincide con los 354 años de la ciudad.


Comentarios