Hoy, de 15 a 17, fue una nueva emisión del programa Cultivos de Quilmes por Radio Quilmes (106.5), con al conducción de Mauro y Eduardo Menescaldi, Camila García en la operación técnica.
Como viene sucediendo en estos tiempos de pandemia, el programa se transmitió desde casa, y Camila en los estudios de la radio, en Rodolfo López y Torcuato de Alvear, en el corazón de la Colonia.
Tras hablar del tiempo y las efemérides -recordamos a José Gervasio Artigas, el prócer uruguayo y a a Juan Bautista Alberdi, el autor de un libro base para la Constitución Nacional de 1853- también recordamos que hoy cumple años el ex intendente de Quilmes, Martiniano Molina y que hoy se celebra el día del empleado de IOMA.
Comenzamos comunicándonos con la doctora María Valeria Medina, una joven médica, quien como todo el personal de salud está en la trinchera en la lucha contra el coronavirus, con su trabajo en un sanatorio de Temperley y en un hospital de Lanús.
Reconoció que la lucha es dura, que el coronavirus sigue sumando casos y que se toman los recaudos del protocolo para recibir a los sospechosos.
También reflexionó en cuanto al futuro que le sueña a su hijo Benicio, de apenas dos años, y en ese sentido alentó que sea mucho mejor y que le dirá cuando tenga uso de razón qué fueron estos tiempos de pandemia y de lucha contra un flagelo que ha dejado un tendal de muertos y contagiados.
Luego la charla fue con Darío Moccia, ex arquero del fútbol argentino -iniciado en las inferiores de Lanús, y jugando luego en Brown de Adrogué, Argentino de Quilmes, Barracas Central y Dock Sud- quien se refirió al hobby que recuperó a raíz de esta pandemia, porque lo había dejado de lado hace unos años. Se trata de la colección de pines y banderines de clubes de todo el mundo, que fue sumando a lo largo de los años recurriendo por el correo a distintos lugares del país y del exterior.
En ese sentido adelantó la idea de exponer todo ese muestrario, que suma más quince mil elementos entre pines y banderines, para que el público pueda disfrutarlo. Espera acercar la idea a la Asociación del Fútbol Argentino.
Otro momento fue hablar con el director y actor Alejandro Casagrande, por su actuación en la obra Llanto de perro, que se puede observar en el canal de youtube del grupo MOTEQUI (Movimiento de Teatreros Quilmeños). Se ocupó de su personaje, Gome, que junto a Suare (Santiago De Martino), Pere (Silvina Sastre) y Rebeca (Carolina Schworer) integran el elenco de esta obra minimalista, con tres seres abandonados de la mano de Dios, viviendo en condiciones de inhumanidad e indigencia, que hacen malabares para alimentarse en ese universo sórdido y lúgubre.
La llegada de una censora del INDEC -el personaje de Carolina- produce un shock en ese ambiente y pone blanco sobre negro el contraste entre ese universo y aquel del que proviene la visitante, que va a terminar envuelta por ese entorno insuperable.
PEDRO NAVARRO
En un momento tomamos contacto con el director de Radio Quilmes, Pedro Navarro Robles, con quien fue posible conversar sobre el presente en Quilmes y en el país con el avance del coronavirus, donde el distrito está entre los que mayores contagios tiene.
También se habló del tema de la inseguridad que afecta tanto al Conurbano.
No faltó espacio para el fútbol, que en el caso del país prevé que el parate siga hasta agosto por lo menos, cuando en otros países -incluso Brasil en medio de tantos muertos- la pelota está rodando, sobre todo en Europa.
Hubo un párrafo especial para el ex presidente del Quilmes AC y actual ministro de Gobierno de Chubut, Andrés Meiszner, quien dio una nota a un medio de la Patagonia, donde dice que el tema Giovini, un arquero que llegó a Quilmes con una opción de 900 mil dólares, que aprobó solo Meiszner el día anterior a las elecciones, está en vías de resolución porque el pase no se concretó.
También sostuvo su admiración por Aníbal Fernández, a quien llamó como su segundo padre y dijo que es un gran cuadro político del kirchnerismo, aventurando que el hoy interventor en Yacimientos de Río Turbio está para grandes cosas en el gobierno.
OLARTE Y BELGRANO
El cierre fue con el historiador Jorge Olarte, para hablar de Manuel Belgrano, ya que mañana se cumplen dos siglos de su fallecimiento.
Olarte dio un detallado informe sobre el creador de la bandera, su condición de prócer, su entrega a la patria y a la revolución, su pensamiento monárquico y su ejemplo, ya que nació en un hogar acaudalado y murió en la más absoluta pobreza, a raíz de una hidropesia.
Aquel 20 de junio de 1820, conocido por los historiadores como el día de los tres gobernadores -porque en Buenos Aires esos tres se disputaban el poder- Belgrano moría dejando su impronta y su ejemplo, y expresando con dolor ante el momento del país, aquellas palabras que quedaron para siempre: Ay patria mía.
El profesor Olarte no quiso que el país Boca-River que se vive desde tanto tiempo a la actualidad sirva para hacer el parangón entre Belgrano y San Martín. Señaló que no podía hablar de Belgrano o San Martín, por cada uno con su épica dio la vida por el país, y la realidad que debe mencionarse es hablar de San Martín Y Belgrano, porque los dos han sido ejemplares.
Como prueba elocuente de su generosidad, se recordó que Belgrano rechazó un dinero por sus servicios a la patria, y los donó para la construcción de escuelas. Un dato que deberían tomar en cuenta los políticos de hoy en día, donde lo importante es servir a la patria y no servirse de ella.
Como viene sucediendo en estos tiempos de pandemia, el programa se transmitió desde casa, y Camila en los estudios de la radio, en Rodolfo López y Torcuato de Alvear, en el corazón de la Colonia.
Tras hablar del tiempo y las efemérides -recordamos a José Gervasio Artigas, el prócer uruguayo y a a Juan Bautista Alberdi, el autor de un libro base para la Constitución Nacional de 1853- también recordamos que hoy cumple años el ex intendente de Quilmes, Martiniano Molina y que hoy se celebra el día del empleado de IOMA.
Comenzamos comunicándonos con la doctora María Valeria Medina, una joven médica, quien como todo el personal de salud está en la trinchera en la lucha contra el coronavirus, con su trabajo en un sanatorio de Temperley y en un hospital de Lanús.
Reconoció que la lucha es dura, que el coronavirus sigue sumando casos y que se toman los recaudos del protocolo para recibir a los sospechosos.
También reflexionó en cuanto al futuro que le sueña a su hijo Benicio, de apenas dos años, y en ese sentido alentó que sea mucho mejor y que le dirá cuando tenga uso de razón qué fueron estos tiempos de pandemia y de lucha contra un flagelo que ha dejado un tendal de muertos y contagiados.
Luego la charla fue con Darío Moccia, ex arquero del fútbol argentino -iniciado en las inferiores de Lanús, y jugando luego en Brown de Adrogué, Argentino de Quilmes, Barracas Central y Dock Sud- quien se refirió al hobby que recuperó a raíz de esta pandemia, porque lo había dejado de lado hace unos años. Se trata de la colección de pines y banderines de clubes de todo el mundo, que fue sumando a lo largo de los años recurriendo por el correo a distintos lugares del país y del exterior.
En ese sentido adelantó la idea de exponer todo ese muestrario, que suma más quince mil elementos entre pines y banderines, para que el público pueda disfrutarlo. Espera acercar la idea a la Asociación del Fútbol Argentino.
Otro momento fue hablar con el director y actor Alejandro Casagrande, por su actuación en la obra Llanto de perro, que se puede observar en el canal de youtube del grupo MOTEQUI (Movimiento de Teatreros Quilmeños). Se ocupó de su personaje, Gome, que junto a Suare (Santiago De Martino), Pere (Silvina Sastre) y Rebeca (Carolina Schworer) integran el elenco de esta obra minimalista, con tres seres abandonados de la mano de Dios, viviendo en condiciones de inhumanidad e indigencia, que hacen malabares para alimentarse en ese universo sórdido y lúgubre.
La llegada de una censora del INDEC -el personaje de Carolina- produce un shock en ese ambiente y pone blanco sobre negro el contraste entre ese universo y aquel del que proviene la visitante, que va a terminar envuelta por ese entorno insuperable.
PEDRO NAVARRO
En un momento tomamos contacto con el director de Radio Quilmes, Pedro Navarro Robles, con quien fue posible conversar sobre el presente en Quilmes y en el país con el avance del coronavirus, donde el distrito está entre los que mayores contagios tiene.
También se habló del tema de la inseguridad que afecta tanto al Conurbano.
No faltó espacio para el fútbol, que en el caso del país prevé que el parate siga hasta agosto por lo menos, cuando en otros países -incluso Brasil en medio de tantos muertos- la pelota está rodando, sobre todo en Europa.
Hubo un párrafo especial para el ex presidente del Quilmes AC y actual ministro de Gobierno de Chubut, Andrés Meiszner, quien dio una nota a un medio de la Patagonia, donde dice que el tema Giovini, un arquero que llegó a Quilmes con una opción de 900 mil dólares, que aprobó solo Meiszner el día anterior a las elecciones, está en vías de resolución porque el pase no se concretó.
También sostuvo su admiración por Aníbal Fernández, a quien llamó como su segundo padre y dijo que es un gran cuadro político del kirchnerismo, aventurando que el hoy interventor en Yacimientos de Río Turbio está para grandes cosas en el gobierno.
OLARTE Y BELGRANO
El cierre fue con el historiador Jorge Olarte, para hablar de Manuel Belgrano, ya que mañana se cumplen dos siglos de su fallecimiento.
Olarte dio un detallado informe sobre el creador de la bandera, su condición de prócer, su entrega a la patria y a la revolución, su pensamiento monárquico y su ejemplo, ya que nació en un hogar acaudalado y murió en la más absoluta pobreza, a raíz de una hidropesia.
Aquel 20 de junio de 1820, conocido por los historiadores como el día de los tres gobernadores -porque en Buenos Aires esos tres se disputaban el poder- Belgrano moría dejando su impronta y su ejemplo, y expresando con dolor ante el momento del país, aquellas palabras que quedaron para siempre: Ay patria mía.
El profesor Olarte no quiso que el país Boca-River que se vive desde tanto tiempo a la actualidad sirva para hacer el parangón entre Belgrano y San Martín. Señaló que no podía hablar de Belgrano o San Martín, por cada uno con su épica dio la vida por el país, y la realidad que debe mencionarse es hablar de San Martín Y Belgrano, porque los dos han sido ejemplares.
Como prueba elocuente de su generosidad, se recordó que Belgrano rechazó un dinero por sus servicios a la patria, y los donó para la construcción de escuelas. Un dato que deberían tomar en cuenta los políticos de hoy en día, donde lo importante es servir a la patria y no servirse de ella.
Comentarios