LA PALABRA "CEREBRAL" DEL DOCTOR FACUNDO MANES

En el marco del I Congreso Internacional de la Problemática del Consumo de Drogas, que se realizó en Quilmes, se escuchó la palabra preclara del prestigioso experto en neurociencia, el doctor Facundo Manes, quien dio una acaba expresión del tema y alertó sobre la importancia de la cuestión.
"Somos cerebros de los ciudadanos. Eso es lo más importante de un país. Yo tengo dos hijos, Manuela, de 10 años y Pedro, de 8. Ellos van a tener alrededor de 6 ó 7 trabajos en su vida, de esos 6 ó 7, 5 no han sido inventados todavía.
"¿Se acuerdan del fax, de los blockbusters, de los rollos de fotos? Nosotros no podemos preparar a nuestros hijos para trabajos que no conocemos sino para alejar la incertidumbre y para que sus cerebros puedan pensar, crear, planificar, generar trabajos. Pero mis hijos no son Micaela y Pedro solamente sino todos los chicos de la Argentina, mi país, y hoy estamos en un problema, todos, porque un país es como una familia. Imagínense una familia de 6 hijos, que tenga dos chicos con problemas. ¿Qué debería hacer esa familia? Dedicarse a ayudar a los dos chicos con problemas: eso es lo que tenemos que hacer los argentinos.
"Un tercio de nuestra población tiene problemas. Es necesario dar una alimentación adecuada a la gente que vive en la pobreza. Esto hay que hacerlo, es urgente. Argentina genera alimentos para diez Argentinas. La Argentina tiene alimentos para más de 400 millones de personas, y tenemos hambre en el país. Es una inmoralidad, una urgencia social: hay que hacerlo ya.
"No solo es suficiente y necesario, hay que hacerlo. No es suficiente una vivienda digna para sacar a la gente de la pobreza. Aunque se tenga una alimentación adecuada, hay que hacerlo ya porque una vivienda es necesaria. Una persona que vive en la pobreza no puede pensar más allá de lo que sufre. Necesitamos además dar alimentación adecuada.
"En la Argentina, de dos chicos con problemas de pobreza, uno es desnutrido o tiene alguna forma de desnutrición o de mala nutrición. De cada dos chicos, uno tiene problemas de manutención. Además de dar comida adecuada, alimentarlo bien y darle vivienda digna hay que generar un contexto para que la gente pueda desarrollarse. La pobreza genera mecanismos y conductas que perpetuan la pobreza. Vivir en un entorno de pobreza genera conductas que ayudan a perpetuar la pobreza.
"Por eso, con la gobernadora, María Eugenia Vidal, un grupo de científicos estamos asesorando a una unidad ejecutora para desarrollar las evaluaciones cognitivas emocionales en la provincia de Buenos Aires. Y eso es lo que debe brindar un país, el cerebro de los ciudadanos.

EL TEMA DE LA EDUCACION

"Además de nutrirlo, darle vivienda y un contexto adecuado, tenemos que mejorar la educación. La educación en la Argentina es mala. De cada cien chicos que entran al colegio primario, en la secundaria se reciben alrededor de 40 y frente a esos 40 que terminan, estamos hablando de los 60 que no terminan. Y de esos 40 solo la mitad comprende un texto complejo. En nuestro país muchos chicos leen pero no saben lo que leen.
"En un mundo globalizado, interconectado, nos encontramos con un país con chicos mal alimentados, sin poder soñar, sin poder leer. Tenemos que generar infraestructuras y también, instituciones fuertes, sólidas y transparentes. Eso se enmarca en un nuevo paradigma, que es el paradigma del conocimiento, que además nos puede unir a los argentinos.
"En países como España, Estados Unidos, Inglaterra, hay también grietas. Pero los países que se desarrollaron, más allá de las grietas que son normales, tienen dos o tres políticas de Estado, en las que están todos de acuerdo, más allá de los sectores políticos y sociales.
"¿Por qué no podemos ponernos de acuerdo en alimentar a los chicos bien, darles un contexto adecuado, mejorar la calidad educativa?
Hemos dejado solos a los docentes. Los docentes deberían ser los más importantes del país.
¿Qué trabajo es más importante que el de educar a los policías, médicos, abogados, periodistas? Sin embargo, los hemos dejado solos. ¿Dónde está la sociedad?¿Dónde están los empresarios, los periodistas, los médicos, los abogados, exigiendo calidad educativa?
"Nosotros tenemos que poner el trabajo del docente como el más importante del país. El día en que vamos a estar en el buen camino será el día en que los jóvenes en la secundaria quieran ser docentes. Ese día la Argentina va a tener un futuro asegurado.
"Tenemos que convertir a la docencia en el trabajo más importante del país.
Aquí se hizo esto. No tenemos que mirar a Finlandia o a Japón. Aquí hubo una generación argentina, la de 1869, que se dio cuenta que en ese tiempo había un 78 por ciento de analfabetos. En 1869 este país tenía casi el 80 por ciento de analfabetos. Esa generación pensó un país para las próximas generaciones, no para las próximas elecciones. Y generó una escuela pública de calidad, gratuita, igualitaria.
"Yo no nací en una elite social, cultural, económica, me eduqué en la educación pública y tuve el privilegio de ser rector de una Universidad que fundó uno de los argentinos más brillantes del siglo XX, René Favaloro. Favaloro representa lo mejor de este país (APLAUSOS). Representa el esfuerzo, el largo plazo, la educación pública, el compromiso social, irse al exterior para aprender, no encerrarse, y volver para brindar su aporte a la educación.
"Esos argentinos que generaba la escuela pública, donde se recibió Favaloro, son el ejemplo. Ese es el desafío nuestro. Los argentinos que representamos dos terceras partes, que tenemos posibilidad de comer y de dormir en un lugar cómodo, tenemos que pensar por el resto de las familias que hoy viven en la pobreza.
"Como decía el Papa Francisco, no solo tenemos que ayudar, debemos tener la empatía de un proceso cerebral que no es solo saber qué siente el otro sino sentir el sufrimiento del otro.
"Aquí además este país tiene muchas políticas de Estado de las que debemos estar orgullosos: la educación pública, la lucha por la justicia social.
¿Cuál es el paradigma hoy?¿Bajar la inflación? Es necesario pero no es un paradigma. El paradigma debe ser el conocimiento. El conocimiento es un paradigma que involucra los cuatro pilares de un país: cuidar el cerebro de los ciudadanos, educación de calidad, infraestructura que también es conocimiento e instituciones fuertes, sólidas y transparentes.
"¿Saben qué? A nuestra Argentina le embroma la corrupción y aquí hay muchos nichos de corrupción, más que en los países escandinavos. El cerebro de un dinamarqués no es más corrupto que el de un inglés. Lo que se sabe es que hay una ley que castiga, y eso tiene que ver con la educación.
"En Brasil, una encuesta decía que la gente con dinero y sin educación toleraba el roba pero hacen. Gente sin dinero, vulnerable pero con educación, no toleraba el roba pero hacen.
La educación también mejora la democracia, con instituciones fuertes, sólidas y transparentes.
La apuesta al conocimiento es la principal lucha contra la pobreza en el siglo XXI.
Y es lo que nos va a dar desarrollo pero también inclusión.

LAS DECISIONES DEL CEREBRO

"Quiero contar cómo los cerebros toman decisiones y por qué es difícil cambiar un hábito. Tenemos que entender que los cerebros no brotan de una evolución de miles y miles de años. En esta evolución de miles y miles de años hubo saltos evolutivos.
"Tenemos la conexión social. Ninguna otra especie adquirió la complejidad social que tenemos. Así tenemos la posibilidad de engañar, guste o no. Tenemos la posibilidad de engañar al otro. En un proceso como este no le decimos al otro lo que pensamos. Tenemos la posibilidad, por ejemplo, de sentirnos más lindos de lo que somos, de pensar que vamos a resolver los problemas en forma más fácil de lo que es la realidad.
"En estos miles de años nuestro cerebro desarrolla un sistema de posición automática, que es no conciente, no llega a la conciencia, está basada en la emoción del momento. También por experiencias previas hemos previsto aprendizajes previos, en un contexto que cambia permanentemente.
"Así vivimos en piloto automático. A veces, muy pocas, somos racionales.
"Pero, para tomar una decisión lógica, racional, hay que accionar dos cosas que no se le educan a los seres humanos. En primer lugar, recursos cognitivos. Tenemos recursos cognitivos limitados cuando estamos estresados, cansados, como que bajan los recursos cognitivos y usamos mucho más el piloto automático.
Para tomar una decisión lógica, racional, directora, necesitamos recursos cognitivos y son limitados.
Puedo dar un ejemplo. Hoy sabemos cómo mandar un mail, manejar hablando por teléfono, y también produce la misma incidencia manejar o hablar con las manos libres, porque no es la mano la que está ocupada sino la atención dispersa.
"Otro ejemplo de recurso cognitivo: cuando a la tarde nos ponemos a descansar, nos tiramos en la cama y chequeamos los whatssap, internet, el diario uno, el dos, etcétera. Quisimos descansar y nos sentimos cansados. Hubo una dispersión del recurso cognitivo.
"Tenemos recursos cognitivos limitados. Sabemos que dos más dos es cuatro. Pero si la cuenta es siete por cinco, dividido siete, ahí tenemos que recurrir a la suma racional y necesitamos del recurso cognitivo y no lo tenemos.
Así que vivimos en forma automática y eso es lo difícil de cambiar, repito, porque vivimos en forma automática.
"Otro ejemplo. En Alemania el 18 por ciento solamente dona órganos posmortem. La mayor parte de los alemanes no donan órganos. En cambio en Austria, un país bastante parecido a Alemania, en idioma, geografía, cultura, el cien por ciento don a órganos.
¿Por qué si son dos países similares? En uno se dona y en otro, no.
Como si los uruguayos o donaran órganos y nosotros, sí. Cuando el idioma, la cultura, etcétera, son muy parecidos.¿Cuál es la diferencia? El contexto.
"En Alemania cuando alguien recibe el carné para conducir, hay un párrafo que dice: si usted marca con una equis, es que dona órganos y nadie lo marca. En Austria, cuando se saca el carné, se dice: si usted marca con una equis no dona órganos y nadie lo marca.
Y eso se explica porque vivimos en forma automática.
Para cambiar hay que cambiar el contexto muchas veces. Para cambiar los hábitos tenemos que dejar de vivir en forma automática.
"Eso también le pasa a los jueces. Hubo un estudio en Israel referido a los motivos por los que algunos jueces liberaban a la gente que pedía ser sobreseida y otros, que ante las mismas situaciones no lo hacían.  Era el mismo sistema judicial, igual delito, el mismo tiempo y sin embargo, las resoluciones no eran las mismas.
¿Saben por qué sucedía esto?  A las 9 de la mañana, es decir una hora después de iniciar la tarea, los jueces, que estaban frescos, habían desayunado, etcétera, trabajaban en mejores condiciones para el cerebro y los sobreseían. En cambio, horas más tarde, con varias horas de trabajo, los jueces estaban más cansados y directamente en forma automática no sobreseían y dejaban a la gente presa.
Así funcionamos los seres humanos, en forma automática.
"Hay hábitos difíciles de cambiar. Por eso, el mayor desafío que tenemos como sociedad es cambiar ciertos hábitos en la Argentina, como la viveza criolla.
Aquí se reivindica la viveza criolla. Imaginen que vienen por la Autopista Buenos Aires-La Plata, con todo el mundo parado, el tránsito congestionado. De pronto, alguien se mete por la banquina, molesta al resto, puede incluso chocar a alguien. Perjudica al que respeta la ley. Es la famosa viveza criolla que mucha gente reivindica. Ese es un hábito a cambiar.
Vamos a tener viveza cuando no tengamos a ningún pobre ni desnutrido, cuando bajemos los niveles de corrupción (APLAUSOS).

MAS SOBRE EL CEREBRO

"Dentro del cerebro esta es la parte que está detrás de la frente, la que permite planificar, pensar, organizar, etcétera. Porque hay un objetivo a largo plazo.
Imaginen un chico del secundario que en noviembre se encuentra con que se lleva siete u ocho materias. Pero le dan la oportunidad de aprobarlas si estudia dos o tres semanas. Puede salvar las materias y tener un enero de vacaciones. Entonces, tiene que decidir entre ponerse a estudiar o dejarse llevar por el furor de la primavera, los calores de noviembre, el buen tiempo, y dejar las materias para divertirse. Muchas veces hay que decidir entre la recompensa inmediata o no.
"O por ejemplo, está el que entra a un supermercado y debe optar entre adquirir un producto de 500 calorías o resistir la tentación, quedándose con un producto mucho más saludable.
"El lóbulo frontal es el que funciona en este caso. Nos permite enhebrar las estrategias en cuanto al largo plazo.
Hay un experimento que ocurrió en Estados Unidos en 1848. Un caso muy conocido, el de un señor que era una persona muy capaz, que trabajaba en una empresa ferroviaria, que tenía buen temperamento y buen concepto. Era responsable, todos creían en su palabra. Vivía para su familia, para su país y su religión. Un día explotó una dinamita porque estaban dinamitando para hacer la vía. Y tuvo la mala fortuna de que le dio el fierro en el ojo, y le salió por el cerebro. Pudo sobrevivir y no tuvo ningún problema motriz. Ningún problema de lenguaje, hablaba normal.
Inclusive en ese tiempo no existía el coeficiente intelectual. Increíblemente, el cerebro racional estaba intacto, lo mismo su lenguaje, memoria, atención, etcétera.
Con el tiempo cambió su carácter. Nunca más fue responsable, se convirtió en un hombre impulsivo, perdió el trabajo, también a su familia, mujer que encontraba la tocaba. Se había afectado el lóbulo frontal.
Muchas veces el lóbulo frontal relativamente intacto nos frena e introduce el impulso animal como estrategia social, porque si yo veo a una mujer y me llega la tentación de tocarla, eso me va a producir desprestigio social, voy a perder a mi familia, voy a tener complicaciones. El caso que mencioné puede aplicarse a un país. Tener miopía de futuro no pasa por la inteligencia.
Muchos conocen el texto de Dostowiesky, cuando uno de los personajes no puede controlar su elección.

EMOCION Y CONDUCTA

"Sabemos que la emocíón regula nuestra conducta. He mencionado la historia de aquel hombre que cambió su carácter, después de ver afectado el lóbulo frontal, porque a veces siento que en mi país tenemos miopía del futuro.
Nos concentramos en la coyuntura, en lo inmediato, en lo no importante. En un hospital, la guardia es muy importante, donde suturamos las heridas, contenemos las hemorragias. Una guardia en un hospital es clave, es importante, pero mucho más importante que una guardia es la maternidad, la investigación, la internación, el quirófano, la epidemiología. No es solo la guardia.
A veces siento que nuestro país, Argentina, si fuera un hospital sería solamente la guardia. Estamos en la coyuntura, que es importante. Es importante la inseguridad, el hambre, lo sabemos, pero además de resolverlo es importante que pensemos en un país. Tenemos que encontrar el ser creativo para hallar los paradigmas que nos unan más allá de las diferencias.
"No debemos tener miopía del futuro porque la mejor manera de honrar a nuestros abuelos, que hicieron esta República, es dejar a nuestros niños un país desarrollado e inclusivo" (APLAUSOS).

Comentarios