DE FORMOSA A LA ANTARTIDA, UNIENDO VOCES

El licenciado Juan Carlos Benavente acercó esta información, bajo el título De Formosa a la Antártida, uniendo voces a través de la radio.
Recuerda que desde 2011 funciona en la Universidad Nacional de Quilmes el proyecto Uniendo voces, una propuesta única en el país que articula talleres de radio, radioafición, trabajo en una comunidad originaria y actividades radiales en la trienal.
Mencionado a Paulo Freire señala que escribió a fines de los 60 sobre el concepto y la práctica de extensión educativa en zonas rurales, apuntando a que nadie se persuade o somete cuando tiene la opción liberadora, sino que "se les problematiza su situación concreta, objetiva, real, para que, captándola críticamente, actúen también críticamente sobre ella".
Así surgió el proyecto Uniendo voces, la radio como estrategia de expresión e intercambio en grupos jóvenes, aprobado en la convocatoria de la Secretaría de Extensión de ese mismo año.
La iniciativa emergió del contacto y la discusión entre estudiantes, docentes de comunicación social, taller de periodismo ambiental y miembros del colectivo cultural Hagamos lo imposible, de Quilmes.
Se dice que una de las ideas centrales era plantear talleres de radio en instituciones barriales, sociales y educativas del conurbano, con el agregado de conformar una pequeña trama de voces que a la vez se conecten con una radio popular de San Salvador de Jujuy.

PROPUESTA

Uniendo Voces propone utilizar las experiencias radiofónicas comunitarias como vehículos de acercamiento, identidad, aprendizaje e intercambio cultural para dar cuerpo a la trama de voces que comenzó en 2011, con los talleres de radio de la Escuela de Educación Secundaria Nro. 15 República del Perú, para luego integrar a EEM Nro. 14 José Manuel Estrad, el Nacional de Quilmes.
A la vez se desarrollaba el taller en la radio Cienfuegos, en el barrio El Progreso, de Bernal, donde se trabajó con la Asociación Civil Abriendo Caminos.
No obstante haberse extinguido el trabajo con la radio Pueblo de San Salvador de Jujuy, otros actores e instituciones se incorporaron al proyecto.
La inclusión de la Biblioteca Popular del río de Quilmes permitió consolidar otro ámbito de trabajo. La biblioteca, a 150 metros del río de la Plata, es un lugar de excepción, que cuenta con personal y material volcado al emprendimiento cultural, a cargo de la profesora Matilde Salustio.


RADIOTEATROS

A través de Uniendo Voces, alumnos de la asignatura Arte y Educación del ISFD 24 Bernardo Houssay, de Bernal, realizaron y grabaron radioteatros en el estudio de la Universidad.
De manera similar participaron alumnos de Educación Artística del Profesorado de Enseñanza de Educación Primaria (ISFD 50), coordinados por la profesora Marcela B. Velázquez.
Durante el actual período 2015/2017 se incorporaron instituciones educativas de Florencio Varela, coordinados por Lidia Casquero.

DESDE FORMOSA

La pregunta que quedó flotando es si se incluía a la comunidad Qom en UV. Fue en el estudio de radio de la UNQ en 2013. Casquero, con quien se conversaba la posibilidad, realizaba un trabajo de campo junto a un equipo académico en la comunidad Qom Primavera, en Formosa. Ese grupo Qom tiene una FM que es vertebral para la comunicación rural en la zona. Consultados, los Qom manifestaron su alegría por ser incluidos en el proyecto.
El equipo Qom es un equipo multidisciplinario formado por comunicadores, terapistas, especialistas en salud, biología y ambiente de varias Universidades Nacionales, lo que significó una apuesta ampliadora del proyecto y que recogía la posibilidad de volver a tejer una red con el interior del país, tal la idea original del proyecto.
En julio pasado Lidia Casquero y Ana Belén Alberio, estudiante avanzada en la licenciatura en composición con medios electroacústicos de la UNQ, viajaron a Primavera, realizando un trabajo impecable en la comunidad Qom.
En 2014, Juan Carlos Benavente, entonces docente del proyecto, participó de una misión oficial a la base Marambio, en la Antártida, teniendo el privilegio, además, de ser el primer docente de la UNQ en invernar y pasar el año allí.
Trabajar y vivir un año en la Antártida en condiciones de semiaislamiento y con la hostilidad del ambiente, convivir con un grupo humano reducido y con características comunitarias, en buena medida autosustentable, es lo más parecido a vivir en otro planeta. Y no solo por la espectacularidad y la crudeza del paisaje, sino por el marco de vida que se da.
En la Antártida se efectuaron actividades de articulación con el Area de Radio de la UNQ, mediadas por el incomparable trabajo de Omar Suárez, docente  e integrante del proyecto, a la vez que se recogió una gran experiencia en radioafición.

LA RADIOAFICION

La radioafición es una actividad radial poco conocida actualmente y muchas veces erróneamente confundida con un hobby. Es un servicio de comunicación alternativo que incluye una práctica experimental y amateur. De hecho la actividad está regulada por el ENACOM, el organismo que habilita las licencias para operar estaciones de radioaficionados.
La práctica que actualmente se conoce como radioafición fue a comienzos del siglo XX el principal motor que impulsó a la radio como medio emergente. Con la posterior masificación de la radiodifusión, la actividad siguió transitando el camino experimental de los orígenes.
Actualmente, con las posibilidades de comunicación de la telefonía celular, los satélites e internet, pareciera vetusta y anacrónica esta práctica. Sin embargo, internet y las nuevas tecnologías han brindado nuevas posibilidades y herramientas a la actividad. El uso de computadoras, software especializado y modos digitales de comunicación, a través siempre de los transceptores de radio, han amplificado los modos de radioafición.
Sin contar las comunicacioens que se realizan con satélites y radio, el aporte de los radioaficionados a las telecomunicaciones o las comunicaciones poco frecuentes, como por ejemplo utilizando a la Luna como espejo de ondas o los contactos con la estación espacial internacional (ISS) que incluso efectuaron escuelas del interior del país.
Pero, además, en situaciones de emergencia o catástrofes, la radioafición brindó comunicaciones vitales, dado que las redes más complejas son fácilmente vulnerables.
En la Antártida, la radioafición fue determinante para proporcionar comunicaciones alternativas para las expediciones y para comunicar con los familiares de los expedicionarios.
Actualmente todas las bases antárticas argentinas poseen habilitación de radioafico9nados, pero no hay operadores para activarlas en forma permanente.
Por ello, las actividades radiales que efectuó el autor en la estación LU4ZS Base Marambio en 2014 y la reciente de 2016, también en el marco de Uniendo Voces, junto a las propuestas generadas, intentan darle continuidad a la práctica.

UV Y RADIOAFICION

El año pasado, a partir de la experiencia antártica, Uniendo Voces y docentes del área de radio presentaron en la UNQ un proyecto para dotar a la universidad de una estación experimental de radioaficionados. A la vez, se brindó un curso extracurricular de introducción a la radioafición y la participación del proyecto UV en una jornada de ciencias.
UV ha realizado además un convenio marco de trabajo con el Radio Club Ushuaia, el Radio Club Quilmes y se está gestionando con el Radio Club Lobos, entidad interesada en colaborar con la comunidad Qom en el mejoramiento de la FM y en la instalación de sistemas de VHF y HF. A la vez se integró al proyecto el experimentado radioaficionado Martín Butera, director de FM Atomika, del partido de San Martín, Buenos Aires.
UV mediante estas prácticas y propuestas que tienen como eje a la radio en varias de sus manifestaciones, mantiene la tradición de originalidad que caracterizó a la UNQ desde los inicios. Con esfuerzo, recursos escasos y una financiación ínfima, UV es el único proyecto del país que tiene una actividad semejante que abarca desde Formosa a la Antártida.
Esta originalidad de extensión y prácticas conviven con un esfuerzo importante de los integrantes del equipo del proyecto, que estimulados por la actividad, tienen la responsabilidad del sostenimiento en el tiempo y brinda a la Universidad una posibilidad de inserción social que no siempre es reconocida.

Comentarios